miércoles, 20 de noviembre de 2024

FEMINISMOS... Post... (emancipación)

«Ciertamente la deconstrucción también toma como objeto la hegemonía del falocentrismo en lo referente a la diferencia sexual, y llega a realizar la crítica de falocentrismo = logocentrismo. De hecho, se está hoy llevando a cabo en el nombre de la rebeldía de la feminidad. Sin embargo, eso no es un simple feminismo. Pues el feminismo no puede ser otra cosa que la inversión del falocentrismo.» Jacques Derrida

«Pero, pero, pero ¡por los dioses múltiples, Mujer! ¿Quién o qué eres tú, cuál es tu ahora singular bagaje? ¿Una diosa lesbiana que copula insaciable con mujeres transgénero? ¿Una madre nutricia? ¿Un bello cyborg de “n” sexos, a lo Gilles Deleuze, a lo Felix Guattari o a lo Donna Haraway? ¿La mujer femenina que ama al hombre de un modo romántico? ¿La que hace los mezquinos cálculos de la conveniencia con usura? ¿Un ser mutante y polimorfo-pulsional que rebelde rechaza la maternidad y propugna por el aborto, sin ninguna causal, porque simplemente “tu cuerpo es tuyo”? ¿“Una-uno” actualización errada de lo que “yo” denomino, desde 1995: “Lo ‘femenino’ neutro”, eso loco, mixto, esquizo, aneidético y constituyente? ¿Eres simplemente lo que te viene en ganas? No me digas que tú eres tú... Ya nadie lo es. ¡Habla, monstruo!» Armando Almánzar-Botello

«El capitalismo contemporáneo pide, y hasta exige, que las mujeres tomen sobre sí la forma nueva del Uno con que ese capitalismo quiere sustituir al Uno del poder simbólico, a saber el Uno del individualismo consumista y competitivo. Los hijos, y luego los machos, proponen de este individualismo una versión débil, adolescente, lúdica, sin Ley, que llega hasta un vandalismo superficial. Se le va a pedir a la hija-mujer que proponga del individualismo consumista y competitivo una versión dura, madura, seria, legal y punitiva. Es por esto que existe todo un feminismo burgués y dominador. La reivindicación de este feminismo no es en absoluto crear otro mundo, sino dejar librado el mundo tal y como está al poder de las mujeres. Este feminismo exige que las mujeres sean juezas, generales del ejército, banqueras, CEO, diputadas, ministras y presidentas. Y que para las que no son nada de todo esto, es decir casi todas la mujeres, que esta sea la norma de la igualdad de las mujeres y de su valor social. En esta dirección, las mujeres son consideradas como un ejército de reserva del capitalismo triunfante.» Alain Badiou


 Por  Armando Almánzar-Botello

     A Jacques Lacan; a Jacques Derrida, in memoriam
------------

Jacques Derrida —cuya sigilosa práctica diseminante o ejercicio paleonímico parte de la deconstrucción de la oposición platónica habla/escritura, paradigma en el que su segundo término, entendido como “hypomneme” o memoria inferior, se subordina a la “mneme” como forma trascendental de registro que implica para el platonismo la “verdadera memoria” de la “foné”, un habla viva en la que se manifiesta el puro resplandor de la presencia del logos— afirma con meridiana claridad, en el breve párrafo de su autoría que transcribo como epígrafe de esta nota, que “el feminismo no puede ser otra cosa que la inversión del falocentrismo”.

Con este aserto el filósofo francés está diciendo, sencillamente, que así como el pretender, por simetría inversa, hipostasiar al “significante” frente al “significado” —al que se encuentra regularmente sometido en la tradición idealista fonologocéntrica occidental— constituye una estrategia tan metafísica como la hipóstasis misma de un “significado trascendental”, también, de un modo correlativo, un feminismo acrítico, “mujerizante” y esencialista (una de las razones por las cuales Judith Butler habla de postfemenismos) resultaría una simple reversión metafísica de la oposición binaria masculino/femenino. Con ello se dejaría intacta la estructura básica de dominio, la lógica continuista de aproximación apropiadora de la supuesta presencia, aunque con diferente beneficiario.

“Más allá” de lo asexuado del Dasein en Heidegger, y difiriendo de un cierto feminismo que se concibe solo en términos de “masculinización” de la mujer (cosa que Octavio Paz percibió en la cultura norteamericana: ver su famosa entrevista con Rita Guibert, Pasión Crítica, 1985), Jacques Derrida propone un modelo transbinario de sexualidad proliferante, plural, coreográfica —parecido en esto a la tesis de Gilles Deleuze sobre los “n” sexos del “Cuerpo sin Órganos” y a los mismos planteamientos no esencialistas de la Judith Butler que se inspira en Derrida.

Lo anteriormente dicho implica una deconstrucción del “androcentrismo”, sí, pero sin que por necesidad tal estrategia “emancipatoria” conduzca a una hegemonía esencializada de lo femenino y de la mujer “frente” a la tradicional hegemonía de lo masculino y del hombre.

Por otra parte, Alain Badiou —leyendo y “enmarañando” todavía más al Jacques Lacan de la Tabla de la Sexuación, deconstruyendo, a su modo, la oposición metafísica simple “masculino/femenino” con dominante del primer término— concibe, de forma postmetafísica, tal como lo hace Gilles Deleuze, una suerte de “devenir mujer” del cual participan tanto los hombres como las mujeres, donde lo que vendría a manifestarse, de acuerdo con esa nueva topología de la sexuación, serían suspensos de masculinidad (habitualmente atribuidos al constructo histórico llamado “hombre”, pero de los cuales puede participar el constructo histórico llamado “mujer”), y “líneas de fuga femeninas” (devenires-mujer: habitualmente atribuidos al constructo histórico llamado “mujer”, pero de los cuales puede participar el constructo histórico llamado “hombre”). Badiou, filósofo de profunda y real formación matemática, habla de una “embrollada topología de la sexuación”.

El “suspenso de masculinidad” sería una cierta “territorialidad tipológica”, un borde momentáneamente rígido, un espacio provisional aunque netamente deslindado, y la “línea de fuga femenina” sería una suerte de movimiento de “desterritorialización” y “despliegue” hacia el “Afuera génetico” como espacio potencial de lo desconocido… (Algo así como “lo femenino” tal como lo entendía Hegel: “eterna ironía de la comunidad”...). Aquí no hay contenidos o atributos esencializados o ahistóricos que puedan definir de una vez por todas qué es “hombre” o “suspenso de masculinidad”, o qué es “mujer” o “línea de fuga femenina”…

No obstante, así como la generalización crítico-deconstructiva (en Derrida, por ejemplo) del concepto de “escritura” (subordinada) frente al habla (hegemónica) no implica una hipóstasis de la simple grafía como mera “excripción” o “escripción”, la generalización estratégica de las categorías o conceptos “mujer” y “feminidad” como términos subordinados en los paradigmas androcéntricos “hombre/mujer” y “masculino/femenino”, no implica, como bien lo señala Derrida, que “eso” que se denomina “mujer” o “femenino” corresponda a lo que dichos términos designan convencionalmente.

“Eso” alude allí a un “más allá de”, a una suerte de redescripción y desbordamiento del paradigma que participa de cierta “monstruosidad tipológica”, para la que Derrida y otros pensadores utilizan el término de origen platónico “khôra”, a entender como valoración de lo “interválico”, del “entre”, y de lo que yo denomino —en mi conceptualización de “lo femenino neutro” («Lo Femenino Neutro: Reflexiones Metapsicoanalíticas», 1995-2010), y como algo distinto a la “neutralidad homogeneizante” y pacificada—: “lo neutro diferencial en la tensión y el conflicto”, lo neutro como espacio potencial, transformativo y polimórfico...

El resultado de dicha complicatio (diferente al juego de “ánima” y “ánimus”, es decir, a la visión arquetípico-complementarista de Jung en lo referente a la sexualidad, perspectiva que implica un cierto esencialismo metafísico), sería una visión “coreográfico-transbinaria" de la sexuación, con todo lo que ella envuelve de ruptura posthumanista con las viejas concepciones que tienden a esencializar al “hombre” olvidando la plasticidad polimorfa del “Cuerpo sin Órganos” (Deleuze, Guattari) y su erotismo “ecosófico” no-humano (Guattari), cósmico y caósmico, es decir, la posibilidad de un erotismo relacionado con la emergencia o surgimiento de la llamada “persona posthumana” (como dicen pensadores que responden a los nombres de H. Tristram Engelhardt, Rosi Braidotti o Peter Sloterdijk).

En todo lo que digo, en ningún momento hablo de abandonar los proyectos de “emancipación” —afirmo cierta forma de concebir la emancipación, aunque parezca contradictoria para algunos—, sino de diversificarlos, pluralizarlos, matizarlos, complejizarlos. Para ello es necesario realizar numerosos aspectos societales olvidados o denegados, y desplegar muchas líneas de fuga todavía latentes en el incumplido “proyecto de la modernidad”…

No soy defensor a ultranza de lo postmoderno ni me considero ciegamente adscrito al postmodernismo, ni siquiera a ese tipo de “superación crítica” o de “más allá de” cierta episteme moderna que el pensador y ensayista venezolano Luis Britto García denominó, hace ya más de una década y con inflexiones muy pertinentes, “postmodernismo de resistencia”. Algunos viejos intelectuales cascarrabias, desactualizados y recalcitrantes —quienes todavía entienden muy poco del ya casi olvidado problema— podrían estar muy deseosos de utilizar como cargos en mi contra esas militancias “infundamentadas” que para ellos, en su horror vacui, son propias del nihilismo más decadente y de la “inconcebible” ruina ontológica de los nacionalismos decimonónicos...

Armando Almánzar-Botello

-------
6 de noviembre de 2015

Santo Domingo. República Dominicana

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

jueves, 7 de noviembre de 2024

SOBRE LA GRAN COMPLEJIDAD DEL ESTILO EN LA ESCRITURA DE JACQUES LACAN, QUE FINALMENTE DEVIENE OBRA CLARA (Breve fragmento)

«Cuando se conocen el contexto y los ejes conceptuales de su discurso, la palabra y la escritura de Lacan se constituyen en lo que Jean-Claude Milner denomina: La obra claraArmando Almánzar-Botello 

     Por Armando Almánzar-Botello 

     «Y seguramente no es posible hablar del pensamiento de Lacan sin hacerlo sobre su prosa. Nosotros evadiremos aquí la cuestión. Diremos sencillamente que su estilo es difícil. Pero no es necesario leer mucho los textos de Lacan para darse cuenta de que él mismo no lo ignora, ya que por un lado otorga a su estilo carácter, si no pedagógico, al menos expresamente formativo, de sanción de una enseñanza y de un aprendizaje, mientras que por otro lado no deja jamás de indicarnos ciertas claves para sus dificultades y su comprensión. Solamente que esas claves son circulares: para entender a Lacan no solo es necesario un cierto contacto continuo con su estilo, convertir en hábito su lectura, sino leerlo simultáneamente desde la perspectiva de su propia teoría, la misma hacia la que conduce su estilo.» Oscar Masotta: Introducción a la lectura de Jacques Lacan 

----------------- 

     La severa dislocación de la sintaxis en el discurso complejo del gran psicoanalista y pensador francés Jacques Lacan, apunta a la instauración de una suerte de simulacros coyunturales de los “procesos primarios” del Inconsciente que, regulados por una lógica paradójica, “paraconsistente”, cohabitan en el discurso del maestro con los enunciados que operan en base a la lógica identitaria clásica, representativa, aristotélica y predicativa, es decir, la lógica apofántica. 

     Con ello, Lacan ejemplificaba en el plano de la dicción, de la retórica y la polivalencia poética de su propio discurso, la indomable y “estereofónica” complejidad dinámica del aparato psíquico, libidinal-corporal, del que los propios textos de Lacan pretenden constituir una suerte de pèse-nerfs (“pesanervios”) artaudiano.

     Por ejemplo, en traducción al español, un breve fragmento de Radiophonie, 1970:

     «Antes de toda fecha, Menos-Uno designa el lugar dicho del Otro [Autre] por Lacan. Del Uno-en-menos, el lecho está hecho para la intrusión que avanza desde la extrusión; es el significante mismo. Así no todo es carne. Las únicas que improntan le signo que las negativiza, ascienden, de lo que cuerpo se separan, las nubes, aguas superiores, de su goce, cargadas de rayos a redistribuir cuerpo y carne.» Jacques Lacan. Radiophonie. Scilicet 2/3. Editions du Seuil. Paris, 1970. Traducción de Oscar Masotta y Orlando Gimeno-Grendi. Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión. Editorial Anagrama, Barcelona, 1977. Página 19

     Dos ejemplos más, en francés y en español:

     «Ce mot se légitime de l’Ernout et Meillet: lino, litura, liturarius. Il m’est venu, pourtant, de ce jeu du mot dont il arrive qu’on fasse esprit: le contrepet revenant aux lèvres, le renversement à l’oreille.» Lituraterre, 1971 [«Esta palabra se legitima en el Ernout et Meillet: lino, litura, liturarius. Se me ocurrió, sin embargo, por ese juego de palabras que a veces empleamos para producir agudezas: el retruécano volviendo a los labios, el trastrueque al oído.» Lituratierra, 197] Traducción al español: Ricardo E. Rodríguez Ponte.

     «Ce dictionnaire (qu’on y aille) m’apporte auspice d’être fondé d’un départ que je prenais (partir, ici est répartir) de l’équivoque dont Joyce (James Joyce, dis-je) glisse d’a letter à a litter, d’une lettre (je traduis) à une ordureLituraterre, 1971 [«Este diccionario (vayan a él) me aporta auspicio por estar fundado en un punto de partida que yo tomaba (partir, aquí es replicar) del equívoco por el que Joyce (James Joyce, digo) desliza de a letter a litter, de una lettre (yo traduzco) a una basura.» Lituratierra, 197] Traducción al español: Ricardo E. Rodríguez Ponte.

     Jacques Lacan presenta un discurso denso, barroco, polivalente, asintáctico, en ciertas ocasiones muy oscuro y en abismo. Para pescar algo en ese decir hay que conocer en primer lugar los textos de Freud, a cuya obra, conceptos y experiencia remite Lacan constantemente aunque sea, casi siempre, en clave de relectura crítica.

     Las principales “conferencias” de Lacan se realizaban en el contexto de su Seminario y ofrecían siempre luces y sombras...

     Su tesis de grado para el doctorado en psiquiatría, De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, no ofrece dificultades estilísticas, así como tampoco las ofrecen algunos artículos de sus Escritos...

     Jacques Lacan decía que su acto de escritura en los textos primerizos resultaba tan lineal y evidente, porque su estilo todavía no era “cristalino”. 

     Resulta indudable que utilizaba este último término en un sentido distinto a lo que connota esta palabra cuando se refiere a un decir meramente unívoco, fácilmente inteligible o sencillo. Aludía más bien a la complejidad proliferante de las estructuras cristalinas. Concepción muy próxima a la de un Gilles Deleuze cuando plantea, siguiendo a Worringer, un “régimen cristalino” a entender como esa dimensión semiótica vinculada al “Cuerpo sin Órganos” (CsO), con su funcionamiento por síntesis disyuntiva de órganos indeterminados, y opuesto a las estructuras orgánicas de los “cuerpos canónicos”, constituidos por órganos definidos, estables y determinados, que operan, a diferencia del cuerpo sin órganos, bajo el principio de funcionalidad homeostática y sometidos a la imagen figurativo-conjuntiva del espejo.

     Lacan es un pensador barroco muy conocedor de cierta tradición mística; él mismo lo decía con humor, explícitamente: 

     «Estas jaculaciones místicas [se refería a los escritos de Hadewijch de Amberes, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Angelus Silesius y otros poetas místicos] no son ni palabrería ni verborrea; son, a fin de cuentas, lo mejor que hay para leer —nota a pie de página: añadir los escritos de Jacques Lacan, porque son del mismo registro.» Seminario XX, Aún.

     El pensador francés rendía honor también en su decir al concepto heideggeriano de lichtung (en alemán “claroscuro”, en francés mi-dire: “medio-decir”)...

     Lacan, además de psicoanalista y enseñante, era un pensador y un poeta. Pero había una razón para su oscuridad: el maestro intentaba plasmar en su decir la complejidad paraconsistente, polivalente, fronteriza, de los “procesos primarios del inconsciente” en su relación dinámica con la lógica clásica, apofántica, identitaria, que rige en el sistema preconsciente/consciente:

     «Serait-ce lettre morte que j’aie mis au titre d’un de ces morceaux que j’ai dit Écrits..., de la lettre l’instance, comme raison de l’inconscient?» Lituraterre, 1971 [«¿Sería letra muerta que yo haya puesto en el título de uno de esos fragmentos que llamé Escritos..., de la letra la instancia, como razón del inconsciente?» Lituratierra, 1971] Traducción al español: Ricardo E. Rodríguez Ponte.

     «N’est-ce pas désigner assez dans la lettre ce qui, à devoir insister, n’est pas là de plein droit si fort de raison que ça s’avance? La dire moyen-ne ou bien extrême, c’est montrer la bifidité où s’engage toute mesure, mais n’y atil rien dans le réel qui se passe de cette médiation? La frontière certes, à séparer deux territoires, en symbolise qu’ils sont mêmes pour qui la franchit, qu’ils ont commune mesure. C’est le principe de l’Umwelt, qui fait reflet de l’Innenwelt. Fâcheuse, cette biologie qui se donne déjà tout de principe: le fait de l’adaptation notamment; ne parlons pas de la sélection, elle franche idéologie à se bénir d’être naturelleLituraterre, 1971 [«¿No es esto designar bastante en la letra lo que, al deber insistir, no es ahí de pleno derecho tan fuerte de razón como se afirma? Decir la media o bien extrema, es mostrar la bifidez donde se compromete toda medida, ¿pero no hay nada en lo real que prescinda de esta mediación? La frontera ciertamente, al separar dos territorios, los simboliza como mismos para quien la franquea, que tienen común medida. Es el principio del Umwelt, que hace reflejo del Innenwelt. Fastidiosa, esta biología que se da ya todo por principio: el hecho de la adaptación especialmente; no hablemos de la selección, ésta franca ideología al alabarse por ser natural.» Lituratierra, 1971] Traducción al español: Ricardo E. Rodríguez Ponte.

     No obstante, cuando se conocen el contexto y los ejes conceptuales de su discurso, la palabra y la escritura de Lacan se constituyen en lo que Jean-Claude Milner denomina: La obra clara

     Esa obra lacaniana, además del rigor teórico sustentado en la práctica clínica, detenta o aspira a ofrecer una inventiva artístico-literaria cifrada en el bien-decir y en la creatividad est/ética y “lituraterrestre” de una poética de lo real.

Armando Almánzar-Botello 

-------------

Febrero del 2001

Armando Almánzar-Botello: Fragmento de “Introducción a la lectura de Jacques Lacan”.

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

-------------------------------------------------

POÉTICA DE LO REAL

     Por Armando Almánzar-Botello

     «Por la senda “lituraterrestre” de Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller y Manuel Fernández Blanco (2002), entendemos como difícil la poesía que funciona en el ámbito del sentido. 

     »La dificultad semántica de un texto es un concepto que remite a la hermenéutica, al descubrimiento de capas de sentido inconscientes, implícitas en la estructura o configuración sígnica de una obra literaria entendida como obra de arte. 

     »La poesía oscura lo es porque se mueve en el espesor de los significantes y de los signos, en el orden de la palabra. 

     »Frente al sentido constituido como simple invención, se levanta el sinsentido como no-sentido, como creación y abocamiento a lo real a través de la función litoral de la escritura y la letra. 

     »La llamada “poética de lo real” se aproxima al agujero y a la falta en el Otro como sede tachada o barrada de los significantes-letras. Aquí, la única forma de dificultad, fuera de la exégesis metafísica tradicional, es una tensión orientada entre sentido y sinsentido, entre lo simbólico y una articulación semiótica que comporta la diseminación de los significados cerrados, intencionales y canónicos cediendo ante el puro ritmo. 

     »El poema, como acto, se “desabona del inconsciente simbólico” y abre el sentido estético al sinsentido de lo real. Así, la creación realiza un vaciamiento catastrófico de las significaciones canónicas y una ruptura con el automaton inconsciente para dar paso a una nueva forma de fallar el encuentro con lo real del vacío: tychê literal, litoral, cuyo resultado poético-escritural sorprende y transforma el posicionamiento y la estructura subjetiva del mismo sujeto creador. 

     »La obra de arte como algo diferente a la creación artística persigue sentido en el sinsentido. La creación como tychê disuelve el sentido en su avance dirigido hacia el no-sentido de lo real. La belleza surge aquí como epifenómeno.» 

Armando Almánzar-Botello

-----------

Agosto del 2010

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

-------------------------------------------------

USOS LITERARIOS Y ARTÍSTICOS DEL JUEGO DE PALABRAS

     «Jacques Lacan ha mostrado que James Joyce era un psicótico suplementado o compensado por una práctica singular de la escritura creativa, práctica que parte de una transformación artística del “síntoma autista” (symptôme), de la letra suelta y de la glosolalia meramente padecida, para convertir esos elementos en recursos formales, estilísticos y estéticos que hacen lazo social.» Armando Almánzar-Botello

     Por ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO

     «In the beginning was the pun» Samuel Beckett

---------

     El juego de palabras, como sinthome lacaniano-joyceano, parte de un primer tiempo lógico del síntoma (symptôme) en el cual este se ofrece como síntoma autista. Se denomina “autista” por encarnar el puro goce de la letra sin lazo social, fuera de la convencional cadena significante que genera significados precisos, abstractos. El síntoma autista se encuentra ligado a la potencia disruptiva del neologismo.

     Cuando es trabajado sistemáticamente por cierta escritura, dicho síntoma autista (symptôme), como en el caso de James Joyce con su obra Finnegans Wake, puede llegar a constituirse en «sinthome» o suplencia del Nombre-del-Padre forcluido o repudiado. 

     Así, lo que podría presentarse como una psicosis desencadenada en un sujeto particular, se constituye en psicosis ordinaria “textualizada”, sinthomatizada o compensada. Esta función se desarrolla independientemente del “valor estético” de la obra en su especificidad semiótica: problema propio de los campos de la poética, la hermenéutica y la crítica literaria.

     Lacan, Miller y otros analistas, hablan de la construcción de un Ego escritural de suplencia. La base de esta posibilidad se encuentra en lo que Lacan denomina “lalangue”, a entender como dimensión real del inconsciente basada en un “lenguaje” primordial, originario, anterior al deslinde entre “lengua” y “habla”, y sometido a los procesos primarios de "condensación" y “desplazamiento”. 

     La “lalengua” se manifiesta en el sinsentido de la letra, en la pasión por el neologismo, en el juego homofónico de los significantes “brutos”.

     El inmenso Marcel Duchamp, bajo la influencia del genial escritor esquizo Raymond Roussel (Impresiones de África, Nuevas impresiones de África, Locus Solus, Cómo escribí algunos de mis libros, etcétera), logra en “El gran vidrio”, en sus “Proyectos”, en “Juegos de palabras”, etcétera, integrar semióticamente la “lalangue” francesa al proceso de construcción de una parte significativa de su revolucionaria y enigmática obra plástica, de su crucial y extraordinario arte mixto y conceptual. No obstante, el uso lúdico y artístico-creativo que hace Duchamp del juego de palabras y de la escritura cifrada no reviste, aparentemente —como sí acontece, quizá, en el caso de Roussel—, el carácter de suplencia lacaniana del nombre-del-padre.

     Julio Cortázar intentó escenificar, en el capítulo 68 de Rayuela, algo emparentado con la generalización del sinthome en el Joyce de Finnegans Wake con su lluvia sintomática de “letras” (Lacan), utilizadas como recurso que, repetimos, busca hacer ‘lazo social’ a través de la invención artística (J. Lacan) supliendo los desajustes creados en el aparato psíquico del sujeto por el no funcionamiento, Verwerfung (Freud) o forclusión de la Metáfora Paterna.

     Dicho trabajo sobre la dimensión material del significante permite crear un “narcisismo” funcional de suplencia entendido como efecto de la constitución “ortopédica” del “Yo (Moi) Especular” a través de un acto singular de escritura. Dicho narcisismo implica una regulación o acotación de lo Imaginario desencadenado. (Jacques Lacan: Seminario 23, Le Sinthome).

     Evidentemente, Cortázar (gran lector de Joyce) realizó su acto de escritura bajo influencia, en este punto concreto, de James Joyce y de Lewis Carrol, de François Rabelais, de Antonin Artaud y de los poetas dadaístas y surrealistas, del César Vallejo de Trilce y del Oliverio Girondo de En la masmédula...

     Samuel Beckett, en su poema “Comment dire” (“What is the word”, en inglés; “Cómo decir”, en español), participa de un uso trágico-humorístico y desgarrado del lenguaje, uso que si bien no reviste por necesidad el carácter de suplencia de una forclusión del nombre-del-padre, de sinthome lacaniano estabilizador, no por ello deja de ofrecer el testimonio de una forma de lidiar con el “vaciamiento catastrófico de la significación”, con la experiencia trágica de un precipicio ontológico que, al ser bordeado por la “escritura cuasiglosolálica de la locura”, constituye y revela lo infundamentado de todo intento radical de aproximarse, por medio de la letra litoral en su materialidad fónica, a-semántica o a-significante, a la decadencia y a la vejez como antesala del abismo, al sinsentido de la muerte, a la ausencia de sentido de lo real imposible… al sentido balbuceante, siempre frágil y provisorio, de lo real contingente...

     Es pertinente recordar y señalar que los juegos de palabras sostenidos como juegos de étimos, neologismos y homofonías glosolálicas, aparecen ya en el Crátilo de Platón, por limitarnos aquí a la cultura occidental...

     Esos juegos con un “sinsentido” previo al no-sentido, fueron denominados “jitanjáforas” por el cubano Mariano Brull y por el mexicano Alfonso Reyes, aunque también fueron utilizados, como hemos dicho, por el poeta Oliverio Girondo, a quien Cortázar, en Rayuela, rinde justamente homenaje. En la poesía de la República Dominicana la jitanjáfora fue utilizada desde finales de los años 20 por el poeta vedrinista Zacarías Espinal.

     No obstante, es necesario aclarar que la exploración cortazariana (incluso la misma experiencia carrolliana del significante, que participa más bien de una dimensión psicoanalítico-perversa propia de los lenguajes de superficie, como argumentan Artaud y Deleuze), es de naturaleza meramente lúdico-creativa y no cumple un papel de compensación o suplencia sinthomática, en el radical sentido lacaniano-milleriano de estos términos.

     La invención del “glíglico”, “lengua” ficticia caracterizada por el ejercicio de una cierta potencia del neologismo, por la polifonía o polivalencia semántica, tal como aparece en la mencionada novela de Cortázar, es más bien, lo reiteramos, un ejercicio retórico-estilístico con la materialidad de los significantes. También lo es en Joyce, pero en este funciona con un “plus” realmente dramático y crucial.

     En este contexto, los ludismos escriturales de Duchamp, de Cortázar, de Carrol, del dominicano Espinal, etcétera, no constituyen, como en Joyce, en Artaud o en Beckett, una forzada invención (sinthome: cuarto nudo) para lograr el “abrochamiento borromeo” de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico, y permitir así al sujeto sostenerse mínimamente cuerdo sobre la escena problemática del mundo. 

     Jacques Lacan ha mostrado que James Joyce era un psicótico suplementado o compensado por una práctica singular de la escritura creativa, práctica que parte de una transformación artística del “síntoma autista” (symptôme), de la letra suelta y de la glosolalia meramente padecida, para convertir esos elementos en recursos formales, estilísticos y estéticos que hacen lazo social...

     El irlandés James Joyce, autor del Finnegans Wake —obra que junto con el Ulysses constituye uno de los textos narrativos más importantes del pasado siglo XX—, realiza, en esa exploración del lenguaje que es de modo radical dicho genotexto, entendido como “infinitud potencial” (el Finnegans Wake), un sondeo del “sinsentido” y de la polivalencia lingüística, aspectos estudiados, entre muchos otros, por Jacques Lacan en su seminario sobre Joyce: El sinthome, seminario 23, y por Umberto Eco en su libro Las poéticas de Joyce. El gran escritor irlandés despliega sus juegos de palabras, condensaciones y desplazamientos glosolálicos, hasta vertebrar un libro de centenares de páginas ardidas por el juego y el fuego del significante-letra (Lacan), algo emparentado con la tradición del “nonsense” británico, con figuras como Laurence Sterne (Tristram Shandy) y Lewis Carroll a la cabeza.

     Mundo-guión a subvertir de intratable obscenidad en lo real, con letras la escritura golpeando al traslapar, bordea el hueco hurtado con semblante-litoral... ¡Desmancha lo manchado y luego marcha!

     ¡Des-marcha!... ¿revolución?...

---------------------

Febrero 2002 (Texto retocado). ©Armando Almánzar-Botello. Todos los derechos reservados. Santo Domingo República Dominicana.

---------------------

Blog Otros Textos Mutantes. (Ver el blog original utilizando el motor de búsqueda de Google)

Otros blogs en los que figura un texto relacionado:

Blog Cazador de Agua, y también:

Blog Tambor de Griot

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

-------------------------------------------------

JAMES JOYCE: SÍNTOMA Y SINTHOME

     «Digo que hay que suponer tetrádico lo que hace al lazo borromeo —que perversión sólo quiere decir versión hacia el padre— que, en suma, el padre es un síntoma, o un sinthome, como ustedes quieran. Plantear el lazo enigmático de lo imaginario, lo simbólico y lo real implica o supone la ex-sistencia del síntoma.» Jacques Lacan: Seminario 23. El Sinthome. Paidós, 2006, página 20.

     «Uno solo es responsable en la medida de su saber hacer. ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte del que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del Otro que lleve a cabo el Juicio Final. [...]» Jacques Lacan: “Joyce y el enigma del zorro (iv)”, en Seminario 23, El Sinthome (sobre James Joyce). Paidós, 2006, página 59.

------------

     Por Armando Almánzar-Botello 

     Aun en las Psicosis, el Otro del lenguaje entendido como “sede del código y tesoro de los significantes”, o como simple “lalangue” o sinsentido (el inconsciente real, no el inconsciente simbólico), se revela originalmente en su inconsistencia: le falta el significante del cierre, de la completitud que vendría a detener la dimensión procesual de la cadena significante o la polifonía ilimitada, radical, autista, de la letra gozada, tal como la concibe Jacques Lacan en el caso de James Joyce, por ejemplo: (S1…S1…S1…).

     La letra, como pura materialidad “bi-locada” del significante, no hace cadena significante propiamente dicha (S1–S2), sino mera “lluvia” de Significantes Amos (S1…).

     En este último contexto, el sujeto “parapsicótico” encuentra su coartada al identificarse con “eso” que le permitiría completar de modo imaginario el hueco del Otro primordial. El resultado final de dicha estratagema podría ser la llamada “emancipación alucinatoria”: el sujeto capturado por lo imaginario pre-especular (esquizofrenias) o especular (paranoia), se constituye en testimonio viviente del goce absoluto y la omnipotencia del Otro, con los resultados catastróficos ya conocidos por la clínica de las psicosis.

     El sujeto normal o normativizado en un discurso que hace lazo social (el sujeto neurótico-perverso con cierta funcionalidad o identidad civil), es aquel para quien ha funcionado el Nombre-del-Padre, entendido como Metáfora Paterna que permite el acceso al segundo tiempo lógico de la Represión Originaria (Urverdrängung), generador del deslinde tópico entre inconsciente-preconsciente-consciente. Por eso el primer Lacan escribe: “La castración quiere decir que es preciso que el goce sea rechazado para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la Ley del deseo”.

     En las neurosis la castración se reprime (Verdrängung), en las perversiones la castración se reniega o desmiente (Verleugnung), y en las psicosis desencadenadas, es decir, en las psicosis no sinthomatizadas (no compensadas o no suplementadas), la castración como falta, inconsistencia o incompletitud en el Otro, se forcluye o repudia (Verwerfung).

     La locura es constituyente (forclusión generalizada); la psicosis es algo constituido (psicosis desencadenada por forclusión del Nombre-del-Padre).

     Las psicosis sinthomatizadas, ordinarias (Miller), enmascaradas, suplementadas o compensadas, son estructuralmente psicosis, pero sin las manifestaciones clínicas “espectaculares” que caracterizan a las psicosis clásicas conocidas como “Paranoia” y “Esquizofrenia”: trastornos del lenguaje, dislocaciones imaginarias o no constitución plena del esquema corporal y del cuerpo propio debido a problemas padecidos en la llamada Fase del Espejo, “empuje a la mujer”, alucinaciones, delirios, etcétera.

     Las estructuras nosográficas en cuestión (neurosis, perversiones, psicosis desencadenadas… y “psicosis ordinarias” o suplementadas por un “sinthome”: Lacan, Jacques-Alain Miller) no son la misma cosa, aunque puedan eventualmente confundirse o solaparse.

     De ahí la gran importancia del diagnóstico diferencial en las psicosis, pues de su valor y pertinencia dependerá la estrategia terapéutica, “la dirección de la cura” a seguir.

Armando Almánzar-Botello 

------------

Agosto del 2007

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS:

   —Jacques Lacan. Seminario 3. Las Psicosis. Paidós, 1986.

   —Jacques Lacan. Seminario 23. El Sinthome. Paidós, 2006

   —Jacques-Alain Miller. Los signos del goce. Paidós, 1998.

   —Jacques-Alain Miller y otros. La psicosis ordinaria. Paidós, 2003.

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

-------------------------------------------------

JAMES JOYCE Y LA SUPLENCIA DEL SINTHOME (Fragmento)

     Por Armando Almánzar-Botello

     «[...] A propósito de la singular escritura de James Joyce —patente de un modo paradigmático en obras como Ulises y Finnegans Wake—, Jacques Lacan habla, en su Seminario XXIII El sinthome (Paidós, Buenos Aires 2008, página 21) de un cuarto nudo que viene a enlazar los redondeles R (Real), I (Imaginario) y S (Simbólico), los cuales, en el aparato psíquico de Joyce constituyen un falso nudo borromeo en el que lo Imaginario (el sentido y la imagen corporal) está suelto como efecto de una forclusión psicotizante del nombre del-padre. 

     »Con el expediente inventivo del “sinthome de su escritura artística”, el cual, de modo transmutante, ahonda en el original síntoma autista joyceano que consistía en gozar de la “letra como lluvia” y del “sinsentido” de la “lalangue” en el inconsciente real de los significantes amos sueltos, Joyce elabora y constituye una suplencia del nombre-del-padre, un enlazamiento cuaternario denominado por Lacan “sinthome borromeo”, síntoma “normalizador” o síntoma vinculante que le permitió al gran escritor irlandés hacer lazo social y evitar la locura [...]» Armando Almánzar-Botello (“Lacan y Joyce le sinthome”. Fragmento)

------------

Sábado, 2 de marzo de 2013

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana

-------------------------------------------------

AULLIDOS (Diferencias de lo Mismo)

     Por Armando Almánzar-Botello

     «Mirror on mirror mirrored is all the show» William Butler Yeats

     «La técnica es la naturaleza misma, pues el animal técnico es una especie natural.» Jean-Luc Nancy 

     «Poppet! Puppet! Papanatas... Pap! Pappy!, papagalleó la infanta, poniéndose colorada. Pup! Pop! Poppy!, y se toqueteó coqueta la amapola. Poppycock! Y me sedujo por la labia...» Julián Ríos

     «In the beginning was the pun» Samuel Beckett

     A Gilles Deleuze; al poeta vedrinista dominicano Zacarías Espinal, in memoriam

     A James Joyce, in memoriam

     A Julián Ríos

-----------

     Y fue la incertidumbre ancla rota del beduino. Y fe la certidumbre alta nota del babuino. ¡Creo en Darwin! ¡Creo en Dios!

     Inflamaba engreimiento su ventrículo cardíaco, arribista-sapo-en-viaje paradójico. En las tetas jugosas de Tiresias nutría ese (i)letrado la impostura: azogaba su escritura con los ecos de su espejo : : que asmático y quiasmático hurtaba los reflejos deslumbrantes de otro espejo. ¿Textual Puesta en Abismo? ¿Mitología o Ciencia?

     —¡Así no más! ¡Así no más! ¡Así no más! 

     Los aullidos se extendieron. Hasta narrar un solo cuerpo desolado se extendieron... [Armando Almánzar-Botello, dixit, 1975]

     (Por boca de aquel Sócrates caído, chupando con lujuria el cálamo sangriento, el andrógino Platón rememorando ahora escribe):

     Y me habló aquella placa especular ya frutecida: —imagen radiográfica de un texto, osamenta fraudulenta y sombra informe de fonemas— asustando con mil voces la inocencia soñolienta de los pájaros...

     —¡Así no más! ¡Así no más! ¡Así no más!

     Ha perdido para siempre lo eterno de su aliento: ha borrado el paraíso de su alma polimática, por ilícito y voluble. Sin pensarlo ha convertido el gran poema de los cuerpos que devienen singulares animales siderales, polimorfos, metamorfos, el poema de la carne que palpita en el púlpito secreto de los pulpos, en aviesa mercancía consagrada por la gula de otro ego irregular, ciego adicto de sí mismo, gatuno, mercurial, mentidamente plural como este punto absorto que no cesa (•) delicuescente, banal, mudo, invertebrado...

     «Cuidate» ahora tú demonio casi derruido –babilónico ídolo de tierra y excremento–, de la Furia originaria en la febril Tormenta, más lúcida y antigua que un calcado y torpe rito en ritmo invicto.

     Potencia ignota azotará la vieja página del mundo, repitiendo turbulenta en la memoria y el olvido: ¡eso incierto que ahora vuelve a desflorar presencias núbiles!

-----------------------

Junio de 1976-1988 (Texto retocado)

     Ver el libro de Armando Almánzar-Botello titulado: Francis Bacon, vuelve. Slaughterhouse’s crucifixion, Editora Ángeles de Fierro, San Francisco de Macorís, 2007, pág 36. República Dominicana.

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

-------------------------------------------------

JOYCE Y EL ENIGMA DEL ZORRO (IV)

«Uno solo es responsable en la medida de su saber hacer. ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte del que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del Otro que lleve a cabo el Juicio Final. [...]» Jacques Lacan. Seminario 23. “El Sinthome” (sobre James Joyce). Paidós, 2006, página 59.

-------------------------------------------------

Adenda:

ESCRITURA LITORAL, FRONTERIZA...

     «Escritura no es tan solo mera escripción, ex-cripción o grafía... Entendemos por “letra”, en la vía abierta por Lacan, la materialidad pura del significante como semblante roto, cuando deja de aparecer en el registro de lo simbólico y se manifiesta en lo real imposible lacaniano, en la caída del decir analítico donde la palabra se revela por lo que oculta: vacío, goce y acontecimiento en los cuerpos; escritura litoral, dislocada, bilocada, entre la deflación del sentido y la pulsión vislumbrada en su dimensión real de sinsentido fáctico. Escritura y letra: testimonios paradójicos, fronterizos (Eugenio Trías, Jorge Alemán, Sergio Larriera) del encuentro del sujeto con lo Real imposible, en la errancia problemática del Ser...» Armando Almánzar-Botello


Copyright © Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

sábado, 26 de octubre de 2024

POEMA A UNA MUJER HERMOSA. (Hondo texto retocado...)

«Rose is a rose is a rose is a 🌹»
“Rosa es una rosa es una rosa es
una rosa”. Gertrude Stein


Por Armando Almánzar-Botello 

     Al pintor angloirlandés Francis Bacon.

     A Rrose Sélavy, alter ego femenino de  

     Marcel Duchamp

                                       in memoriam

«El arte nunca es casto, y habría que mantenerlo alejado de todos los ignorantes inocentes. Si la gente no está preparada para él, no hay que permitir que se acerque. Sí, el arte es peligroso. Si es casto, entonces no es arte». Pablo Picasso

--------------------- 

Él quería oler tu nombre hasta salirse de las filas. 

Deseaba desgarrarte y que tu hambre sin medida             lo escribiera lentamente, 

ondulando en la humareda y la vigilia de tus cobras...    

              Penetraba en lo tremendo de tu sombra,                                     y rabiosa lo envolvías, y lo hacías 

de un modo anacóndico, ameboide,                                  pero cierto en el asombro... 

Ofrecíate su alma de alfabeto enardecido, 

su botella salvífica suprasideral y mística:

                                la que encierra en la evidencia 

de un soplo y su misterio, 

                         al barco velero, 

                       al árbol sefirótico:            

         ¡potente infinitud de universos!...


Anhelaba él besar con devoción tu rosa negra, 

y lamerle su pistilo con su estilo y con su estigma, 

y que fueras tú para él su benjamín, 

                                                         su caracol,       

su espiral, 

                   su coliflor, 

                                       su gran jardín,

su muchachito…


De tus recónditos humores él bebía 

la promesa del instante y sus catástrofes...


Tocaba por tu sueño con sus labios la hermética erótica del Ser: 

                                       ¡licor seráfico! /

inspirando con su lengua tu rumor selvático de letras. 


La melodía inoída en tu delirio erguido te regalaba siempre, 

                     y olvidaba las líneas de su rostro 

en tu reposado fluir de flor que ahora despierta...


¿Cómo bañar aquel insomnio ardiente 

con el rocío lúcido de tus entrepétalos?

¿Cómo evitar el naufragio sordo, el aullido y la caída ciega 

en el terror perfumado de un sinfondo que piensa?


En cubos transparentes de cristal, 

copula el innombrable con tu oscuridad  

                entreabierta.


Él desea hoy beber tu convulso silencio, 

cogerte como su perra celeste y coronarte, 

desnudándote la herida con el beso 

                      más impuro 

en el desértico grito de tu adentro,

de tu alta y todavía indescifrada frente…

--------------

© 2009 Armando Almánzar Botello. Santo Domingo, República Dominicana.

Blog Tambor de Griot 

Jueves, 3 de septiembre de 2009 https://tamborgriot.blogspot.com/2009/09/poema-una-mujer.html?m=0

Blog sinacento: https://nonegare.blogspot.com/2020/08/armando-almanzar-botello-santo-domingo.html?m=0

Blog Otros Textos Mutantes 

------------------------------------------------------------

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                   

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA “RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL”, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

IMAGEN:

     The Women of Algiers, 1955 by Pablo Picasso

GILLES DELEUZE, JACQUES DERRIDA, JORGE ALEMÁN Y JOSÉ LUIS PARDO (Notita escrita al desgaire)

«Para el pensamiento de Gilles Deleuze y Felix Guattari el “esquizo” no es un “monstruo desvitalizado” (J. Alemán), sino una desterritorialización activa de la mera esquizofrenia como enfermedad-entidad.» Armando Almánzar-Botello 


Por Armando Almánzar-Botello 

Si bien Jacques Derrida, el pensador y polígrafo judío-argelino de lengua francesa,  en su obra titulada El tocar, Jean-Luc Nancy, Amorrortu, 2011 (Le toucher, Jean-Luc Nancy, Éditions Galilée, 2000) problematiza el concepto artaudiano y deleuziano de Cuerpo sin Órganos (por sospechar en él una manifestación más de los avatares de la denominada “metafísica de la presencia”), en ningún momento considera que este concepto, tal como lo teorizan Artaud y Deleuze-Guattari, refleja una desvitalización o “zombificación” del sujeto y de la “persona”. 

Por otra parte, lo que se denomina “preindividual”, “impersonal” o “singular nómada” en Deleuze, no comporta, tal como entiende el maestro Jorge Alemán Lavigne, una “fascinación de borrar lo vivo” (sic), sino todo lo contrario: la afirmación de una vitalidad que desborda los metabolismos, homeostasis y constancias de la vida disminuida y pseudoamplificada por el marketing, tal como la concibe el sistema capitalista neoliberal de consumo. Lo “inorgánico” en Deleuze no es sinónimo de carente de vida, sino de algo que opera más allá de las regulaciones orgánicas y funcionales propias de los sistemas que pretenden una “totalización totalizante”, una unidad-totalidad-verdad. Lo inorgánico en el pensamiento de Gilles Deleuze sería algo próximo a la categoría lacaniana de lo real: pone en crisis lo simbólico cerrado (lo orgánico) al hacer evidente su inconsistencia. Etcétera.

Conocemos la interesante, seria y fértil trayectoria de Jorge Alemán Lavigne, pero entendemos que, para evitar el eclecticismo mecanicista —la mixtura indiscriminada de ideas, nociones, categorías o conceptos, esa falta de rigor que se ha llamado en buen idioma español dominicano, “arrozconmanguismo”—, no estamos obligados a caer en lo contrario: en el “tasajismo teorético” y reductor que simplifica o tasajea el pensamiento del “contrincante” para poder así descalificarlo mejor. Jorge Alemán Lavigne, bajo toda evidencia, “tasajea” el pensamiento de Mark Fisher y, aún más, lo que resulta peor, el complejo y rico pensamiento de dos de los maestros de este, Gilles Deleuze y Felix Guattari.

Jorge Alemán Lavigne, aunque su relativa “ortodoxia” lacaniana le impida ser deleuziano o derridiano, no debe, de forma brusca o no pertinente, descalificar a estos vigorosos y críticos pensadores al efectuar una lectura simplista, pobre y apresurada de sus respectivas obras.

Ahora me tomo la libertad de recomendar a mi admirado y respetado maestro Jorge Alemán, para un mayor afinamiento de su lectura del pensamiento de Gilles Deleuze, las obras muy pertinentes del filósofo español José Luis Pardo: Deleuze: violentar el pensamiento, Madrid: Ed. Cincel, 1990; Las formas de la exterioridad. Editorial Pre-Textos. 1992; La intimidad. Editorial Pre-Textos. 1996; El cuerpo sin órganos. Presentación de Gilles Deleuze. Editorial Pre-Textos. 2011», etcétera.

En este sentido, el maestro Jorge Alemán también debe aprender, sin dejar por ello de ser lacaniano, de las inteligentes y lúcidas lecturas que realiza Slavoj Žižek de ciertas zonas de la inmensa obra de Gilles Deleuze... y de Jacques Lacan.

Entendemos las justas preocupaciones de Jorge Alemán al temer lo peor de una seria confrontación entre el lacanismo y el pensamiento de Gilles Deleuze, no obstante, no hay “mal” que no devenga “bien” si se afirman, nietzscheana y selectivamente, el devenir de la realidad y el fluir problemático del pensamiento... 

Armando Almánzar-Botello 

Viernes, 25 de octubre de 2024

© Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
-------------------------------------------------

HAPTOTROPISMO Y METAFÍSICA DE LA PRESENCIA

Brevísimo fragmento de mi exégesis de la deconstrucción que hace Jacques Derrida del motivo artaudiano y deleuziano de “Cuerpo sin Órganos” (CsO). Interpretación seguida de varias citas clave del texto de Derrida titulado El tocar, Jean-Luc Nancy

Por Armando Almánzar-Botello

«Il n'y a donc pas de concept pur, ni, bien sûr, d'intuition pure, d'intuition immédiate de l'haptiqueJacques Derrida [«No hay concepto puro ni, desde luego, intuición pura, intuición inmediata de lo háptico.»] Jacques Derrida: El tocar, Jean-Luc Nancy, 2011
------------

Jacques Derrida, sutilmente, insinúa la impensada y secreta pertenencia del llamado “Cuerpo sin Órganos” (CsO) de Antonin Artaud, Gilles Deleuze y Felix Guattari a la gran tradición platónico/metafísica de la presencia: tradición inmediatista, intuicionista, continuista, óptica pero también táctil, es decir, ocular, trópica y apropiadora: “hapto-trópica”. Derrida viene a mostrar en su libro El tocar, Jean-Luc Nancy, la deuda que contrae con la tradición logocéntrica dicho “cuerpo sin órganos”. 

Concebido por Deleuze y Guattari como una pretendida ruptura radical con la metafísica negativista y falocéntrica implícita en la concepción lacaniana del deseo, este cuerpo sin órganos opera, para sus teorizadores, como indeterminación y polimorfia que sustituye al cuerpo de la homeostasis constituido en el espacio “estriado”, cualificado y jerárquico convencional. 

No obstante, a pesar de su metamorfismo en líneas y planos de fuga, de su generatividad que actúa en el “espacio liso” de la producción deseante y liberadora, como supuesto ejercicio de un deseo situado más allá de la falta y de toda castración, para la vigilante lectura deconstructiva de Jacques Derrida este cuerpo sin órganos artaudiano-deleuziano se mantiene prisionero de una concepción idealista de la carnalidad, en su develada tendencia a la apropiación de lo próximo, apropiación ontológico-metafísica de una presunta plenitud de la presencia inmediata de lo dado, por fin alcanzada o reconquistada.

Armando Almánzar-Botello 

----------------
Diciembre de 2012

© Armando Almánzar-Botello: Fragmento de “Introducción a la lectura de Jacques Lacan”, Santo Domingo, República Dominicana.
-------------------------------------------------

MARK FISHER Y LA PULSIÓN DE MUERTE 

Por Jorge Alemán Lavigne 

En Mark Fisher existe la misma pasión que tuvieron Deleuze y Guattari por hacer de una teoría, una retórica, y una ficcionalización de lo cibernético y lo digital. De paso se conseguía así que el lector se sientiese conectado con lo hipercontemporáneo de su lectura. En Deleuze cuerpo sin órganos, decodificaciones, agencias, desterritorializciones, y sus monstruos desvitalizados: el esquizo Artaud, los momentos preindividuales ni vivos ni muertos, entre otros.

En el materialismo gótico y ciberpunk de Fischer se da el mismo juego, la fascinación de borrar lo vivo y lo no vivo, lo orgánico y anorgánico: zombies, replicantes, nigromantes y el goce siempre enchufado al capitalismo de la máquina.

Lo importante, una vez planteada esta estrategia conceptual, es que por detrás de todo el palabrerío maquínico y ultrametaforizado en golems y replicantes el Eros se vaya desvaneciendo. Y entonces, también y a la vez, que vaya desapareciendo el inconsciente, la pulsión de muerte, la imposibilidad de la relación sexual y todo lo que hace al obstáculo estructural en lo que constituye su relación con el deseo. Se trata de un último intento, un intento definitivo de erradicar, las zonas erógenas, las pulsiones y la ligazón del amor con la muerte. Al materialismo gótico solo le espera ser el zombi que sienta la vibración de la máquina en su cuerpo.

Jorge Alemán Lavigne. Martes 22 de octubre de 2024, Madrid, España.

lunes, 7 de octubre de 2024

CINISMOS... ETCÉTERA...

«El discurso cínico de Diógenes es nuevo, posee un nuevo logos animado de paradojas, de valores y significaciones filosóficas nuevas. Sentimos claramente que estas anécdotas ya no son platónicas ni presocráticas. Se trata de una reorientación de todo el pensamiento y de lo que significa pensar: ya no hay profundidad ni altura... solo arte, humor enigmático y ética incorporal de la superficie.» Gilles Deleuze

     Por Armando Almánzar-Botello 

     «El moderno cínico de masas pierde su mordacidad individual y se ahorra el riesgo de la exposición pública.» Peter Sloterdijk

   «Ser tonto y tener trabajo, he ahí la felicidad.» Gottfried Benn     

     «El cinismo (quinismo) de Diógenes no equivale al cinismo político vulgar, ya denunciado por Marx, y que relaciona todo con el interés utilitario en su aspecto más burdo y egotista.» Michel Onfray

-----------


Diógenes de Sinope

fue llamado el Cínico.


Perro Celeste oculto/ meditando en un tonel.


En su hondo retiro mordía las estrellas

con filosos pensamientos… 


                              etcétera…


Por las calles de Atenas buscaba en pleno día:


«¡Un solo hombre honesto bajo la luz de mi candil!»


«No me quites mi sol»,

                                           pidió despreciativo

al Magno Alejandro que lo trató de seducir… 


etcétera…


                    Hoy los perros filosóficos

                    no hacen luz de sombras…

No piensan el misterio del Abismo en un barril.

Tan solo se proponen con insólita ambición

bailar el ritmo del Poder bebiendo vino de Borgoña,

comerse al comensal con su cuota de comida… 


Y son tan egoístas y taimados que quisieran

              —ya muertos y podridos— 

renegar de su cadáver olvidando a la Señora, 

continuar en el banquete sin tiempo ni medida,

llevándose a la boca su propia y fría carroña… 


                       etcétera, etcétera...


«El abismo y las alturas devienen superficies: 

---------------------------------->

                      carreteras y planicies...»


                     ¡Aun sangrando guerras, 

                   el mundo sigue igual!

-----------

Agosto de 1999. Texto ligeramente retocado

© Armando Almánzar Botello

    Santo Domingo, República Dominicana

Tomado del libro de Armando Almánzar Botello titulado: Francis Bacon vuelve. Slaughterhouse’s crucifixion, Editora Ángeles de Fierro, San Francisco de Macorís, Marzo del 2007. República Dominicana, p 30.B log Cazador de Agua. Miércoles, 22 de febrero de 2012

«Y aquí retorna lo que solo es una fábula: Aquella del perro cínico y narcisista que mirándose reflejado en el agua mansa de un río, se antoja en espejo del trozo de carne que en la boca suspende su compañero cristalino. Conociendo ese final peligroso de la fábula: la corriente del río arrastra la carne del otro... ¡que es la nuestra!, digamos bajo la máscara de un Esopo lacaniano y postmoderno: afirmo el compromiso con el texto en el juego del humor, la pérdida y la herida. Descubro en el reverso del espejo la trama o la escritura del Otro sin clemencia.» (Fragmento) Armando Almánzar-Botello: “Escribir/Publicar. (Apuntes de pretensión psicoanalítica en torno al acto de escritura)”, 1991

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

.................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                   

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA “RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL”, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

FOTOGRAFÍAS:

     1) Jean-Léon Gérôme: Diógenes, 1860

     2) Dos libros distintos sobre el tema del cinismo

martes, 27 de agosto de 2024

SIMULACRO DE TIJERAS (Poética del Nuevo Canon como texto esquizo-guattariano)

«Abra el presunto cuerpo y exponga todas sus superficies.» J. F. Lyotard

«Todos somos grupúsculos.» Felix Guattari

«La copia no alcanza la dignidad del simulacro». Armando Almánzar-Botello     

                 

     Por ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO

     A Dashiell Hammett, a David Lynch, a Narciso Isa Conde...

--------------------


El cuerpo está tendido.

………………………Quirúrgica inconsciencia.

El láser    las navajas     el yodo.

………………………No hay vergüenza.

La escritura lo entreabre:

“Nada más ingenuo que la piel”, dijo la Máquina, 

trazando su cuchilla el corte bilabiado.

¡Treinta y dos registra en caja sopas Campbell

Andy Warhol!

Jackson Pollock lo enmaraña.

………………………Tijeras

bisturíes      las agujas y los guantes     sutura aquí 

el miometrio     dame gasa

………………………cuida el feto.

Presión en 12-9. Economie Libidinale


La página se asombra:

Coloca en su bandeja

el tumor y la consciencia.

Amnios    alantoides    corion:

………………………¡trágica placenta!


Bisturíes   tijeras   un corte aquí en el borde.

Prosigue la lectura:

………………………presión en 13-9.


El pecho en resonancia magnética

………………………y pantalla.

………………………Asepsia en un deltoides.

—Inyéctale silicio    bismuto

………………………y antimonio.

Inserta ya la prótesis. ¡Oh, Cabeza borradora!

¿Quién ahora es el  mamífero?

……………………....................................... 


Aurático el vestido en su

caja la vitrina,

………………………..gozando enmascarado el maniquí 

como de muerte.


De cyborg simulando su ensamblaje

………………………tumulario,

alucina  (carne loca travestida)  antimonio

de sus venas      trampas       bombardeos 

………………………por abismo desde un borde escribe un ojo

  su modista.

………………………Limpias rugen tijeritas por el

lienzo ensangrentado. 


¡Tan banales en la muerte, si es del otro!

¿Edward Said o Hannah Arendt?


………………………Alguien busca en costurero

el bisturí del cirujano. ¡Ay, Artaud, cuerpo sin órganos!

Maquínico    desnudo    ciego    intenso  acelerando...

……………………....................................... 


………………………Huele a mierda, 

                        me oigo el Ser en cruz tachado,

trajeado con smoking del olvido…


………………………Se desliza la escritura por los

senos y las nalgas,

………………………por la página y la espalda.


Despliega su proyecto aserrando en fémur loco.

Falsa estética quirúrgica de tetas y de ojos.

Copia erótica escópica. Robo en himen bilabiado,

andrógina espesura    textículos escribe:

………………………Pierre Cardin es mi testigo.

                        

                        ¿Paul Celan?


En sangre oscura fluye

………………………..................talio triste radioactivo.

Presión en 13-12………………………¡Normal!

………………………Cinismo escrito en prisa.

Plastifica Francis Bacon labios rotos despiadados.


Prosodia en refrigerio el ciframiento

…………………………………….............................sin sentido

la imagen infográfica…


Con marketing diseña  Burda style

…………………………su nuevo Canon.

Opera en el aplauso con sus luces

………………………….viscerales.

Modista en cirugía:

…………………….......Georgie envía en hipertexto

mi cadáver congelado.


De facto me desliza con emblemas de artificio

(casting de la angustia   falsas cámaras del éxito 

/ biotecnología /) 

                                 su peligro por la

cuerda

………...............del suicida en un trapecio.

……………………..Loca industria del cinema.

……………………..Recorta el presupuesto.

……………………..Diseño financiero de la élite virtual.

……………………..Perversa desmentida de la herida.

Abstracta transparencia que se piensa

………………………………………...............travesía

¡Perdón, ya no se piensa!       Se dice cirugía.

Escritura que sutura.   Hilo negro de la muerte.

 “Alta la costura económico/global”

………………………Galliano   magazine

Modist“o”  

las tijeras.

……………………….Su mano mujerea simulacro 

en postvanguardia:

…………................gadgets

…………………………................plexiglás

……………………………………......................fetiches

mercancías........................................


¡Que viva el espectáculo!


Parodias del abismo. Tonsoria, ergo Sum.

………………………Se mira la deriva      lo neutro

femenino................................................................

Pintor de los repliegues  (Justine)   Iván Tovar.

………………………Günther Gerzso: (Aparición).

El collage       digo Perlongher: Breteles para Puig

………………………Piel de saco Alberto Burri, simulaba los

umbrales    gradientes y rompientes    bordes recosidos del

cuerpo lacerado    tendido    tenso    escrito

………………………informe      desplegado.


Silvano Lora grita su graffiti del desastre:

¡Oh difícil esperanza!


Oscuro literal de lo real que medio-dice.

Camisa de Dionysos. ¡Diseño de las llamas!

Vestido para Ariadna.

Passion érotique des étoffes chez la femme

Tiniebla lateral de lo Real que me desdice. Fíbulas

Muñecas      drapeados     Gaëtan de Clérambault.

…………………….Su afeite por la

sombra trilabial ya le confunde    ¡lúgubre ministro!

………………………la Playboy de pubis triste

(tersura epitelial)

……………………….......con áspera escritura enmarañada en litoral.


En Banda de Moebius de Sade va la letra,

………………………sufriendo su estrategia de olvido y

disemino… El pastiche contamina.


A Torres yo le inscribo,

el goce sicofanta de lo visto

                                                    en lengua neutra.

(Kavafis con la renta del cuartucho en la calleja).


Escribo la mujer    su abismo   el suplemento.

Alucino en Francis Bacon bocas rotas maquinales.

Lacan abrió una puerta en la Verdad...  ¿galimatías?…


Al Otro su caballo resoplando las

espumas

………………………le marca al fin su corte.


Rigor de la caricia.   Descabalga

la heroína el goce roto y

temperado. ¿Banal reflujo de la hybris?

                     ¿Naked Lunch

by William Burroughs?...


¡Canallas!


El tráfico de órganos,

de códigos     de sangre… Hipnosis colectiva: ¡bombardeos!


Tapando lo Real,

mi nuevo monstruo gruñe

………………………su plástico vagido.


Exporta el gran producto:


¡Soldados enlatados la divisa de la muerte!


¡Oh, imagen digital, que viva el espectáculo!

La mierda    la política    el Negocio    ¡los cadáveres!


Clonar una musácea: ¿biotecnología?

Eterno es el retorno del espectro en la memoria

Proletarier aller Länder, vereinigt euch!


Se alumbra la vitrina:

Ruedan fetos mendicantes…

Muy alta la costura económico/global.


Treinta y dos registra en caja sopas Campbell

Andy Warhol.

………………………Recorta nuevamente sin pudor 

                        el presupuesto.


Diseño financiero de la élite virtual… but

¿Quién es quién con las tijeras? Parrhesía.

Rigor de la carencia…


¡La tristeza de la lluvia sobre un techo de cartón!

To be or not to be! ¡He aquí el nuevo Crimen!

¿Quién es quién si hago teatro?

La ironía del espectro desconstruye los semblantes…

---------

Mayo de 2001

Poema ligeramente retocado, extraído del libro Cazador de agua y otros textos mutantes. Antología poética 1977-2002, de la autoría de Armando Almánzar Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Nacional, 2003, pp. 104-109

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.