sábado, 28 de octubre de 2023

PALO ENSEBADO (La cucaña, el axis mundi, el potomitan)

«¡Hace años, para nombre de una inédita
revista cultural que intentábamos lanzar a
la luz, un querido amigo haitiano deseó
soslayar el “Axis mundi”occidental, por mí
propuesto, para dar prioridad al “Potomitan
vudú” de Haití! ¿Compensación de graves
injusticias etnocéntricas y minusvalías
orgánicas y psicosociales? Lúdicamente yo
propuse “Palo ensebado” dominicano
(Cucaña española), ¡pero no...!» Armando Almánzar-Botello

         Por Armando Almánzar-Botello

A la memoria del gran poeta, ensayista
y músico dominicano Manuel Rueda,
fundador del Movimiento Pluralista

Al gran poeta Alexis Gómez Rosa,
quien creyó en este poema y lo puso
ante su espejo

----------------

         Hay tropos que son trapos y tripas 

                        de otros cuerpos.                            

      Trivial y derrotada sórdida escritura...        

       ¡Tan gastada, premiada y chuleada!

       Tropel de torpes tropas para tratos 

                           con patronos  

                            y con ratas…                                                                

    El poema no es morada sino simple     

                             pasarrato

    ahorro en el (gl)osa(u)rio cibernético...                                                                       

            ¿Y qué resulta sacro ahora?

                               ¡Nada!                                                                           

        Que viva la belleza muy antigua 

                          que disfraza

                 la vergüenza del origen...

        Rutas rotas de los ritos sin retorno.

           ¡Y tantas tontas putas lógicas!                                                                                          

  No [hay] misterios de Eleusis en el texto:

    ¡Poe(rra)tas pedagógicas que chillan    

                 patronatos del Vacío

             poli-est/ético-dismorfos!   

                                                         

                Falsamente solitarios,      

                          presumidos:

          Burdos bardos de Comparsa

            con  bacantes pervertidas.                                                 

               ¡Políticos! ¡Banqueros!                          

              ¿El Ánima o el Ánimus?    

     Macro-ego-alevosía enmascarada 

                        de amapolas: 

             ¡Locuaces turbias muertes!

  Ya no hay surrealismo... sino su realismo    

                                  ralo.

 Farmacia y barbería con su letra latrocinio

                     sin alcohol lustral... 

             Por Dios, payaso: ¡asepsia!

   Eres loro sin el logos picoteando ciego 

                                al mito.

                   Artesanías genéticas 

                de un monstruo-laberinto: 

              el Mercado y sus Congresos...

                              ¡Pero no!                                                          

       Mitocondrias presumidas en manos 

               de tecnócratas retóricos.                                                               

        ¡Ácratas carajos del patíbulo-poema 

                            periodístico!

                              ¡Pero no!                                                                     

                       «Hypocrite lecteur 

                       —mon semblable— 

                              mon frère!»

    Perdida fuente Mnemosine de lámparas   

                              absortas.

                 Taíno rumor Cacibajagua. 

                   Uvas vulvas vulnerables

      brillando sin designio puro sáfico licor 

              en el espejo de otros labios.     

                ¡Turbulencia de una copa 

            muy oscura de su luz la poesía! 


                 Axis Mundi en la palabra 

       los palacios y burdeles de princesas

                           didascálicas.

                   Verga-luz Potomitan:

    ¡tan falsamente ontológica en la trampa

                  del mito t(anto)-lógico!... 

                                   ¡Ja!                                                                                                

                     ¡Tam! ¡Tam! ¡Tam!                                                                           

      También tambores con su muerte:

       Componenda fiduciaria su delirio 

                         de striptease 

               tan poético el Comercio. 


     Hay un fuego metafísico rondando 

                             por el Bar:

 Taciturna la pista de baile vacío el corazón    

                         es un desierto. 

                 ¡Pero las luces danzan! 

                  Nesti, Dudu, Yo, Suleika:

                                 Degas.

           Matisse, Oviedo, Picasso, Tovar...  

           Y el incendio sicalíptico deviene    

                            Apocalipsis.

                 Llama viva del Paráclito... 

              «Goces, descubrimientos...»

                              De pronto:                                                                 

                    —¡Horror! ¡La Policía! 

  ¿Yo también Poeta en tiempos de miseria?    

                                     ¡Jo! 

                  ¿Soy el nuevo Hölderlin 

                de un falso Nuevo Orden?                    

                     Camarero, por favor:

                ¡Otra copa de abstinencia!

-----------------

Diciembre de 2010. (Texto retocado)

Blog Otros Textos Mutantes. Sábado, 25 de febrero de 2017

© Armando Almánzar Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

-----------------------------------------------------------------

ADENDA:

PERSONA ≠ PERSONAJE CONCEPTUAL

     «...El personaje, afirma Gilles Deleuze, prevalece por sobre la persona. Esta última no hace más que designar el lugar incierto de un yo, mientras que el personaje agrupa los momentos intensos, los rasgos fuertes, todas las singularidades que conforman un cuerpo. Frente a la persona exangüe, el personaje tiene una consistencia. Dibuja y ocupa un plano inmanente de consistencia. El “personaje conceptual”, se lee en “¿Qué es filosofía?”, se compone de singularidades que no habitan la persona, sino que se propulsan fuera de ella, vagabundas, nómadas. Una risa, por ejemplo, la risa de Foucault. No es su persona, es su personaje. El personaje está del lado de lo impersonal, no de ese impersonal que es comúnmente confundido con la indiferenciación, sino de aquel que libera las diferencias más elevadas. El primero podría llamarse impersonal abstracto, el otro, impersonal concreto, consistente...» René Schérer

Otro enlace relacionado:

Blog Cazador de Agua: http://tambordegriot.blogspot.com/2011/07/palo-en-s-ebao.html

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana

..............................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                   

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA “RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES”

VIDEO: Palo ensebado en la provincia de Hato Mayor, República Dominicana, 2014https://youtu.be/BN4dnrSVYJ4

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

IMÁGENES:

     1) Constantin Brancusi: “Axis mundi”, 1937

     2) Francisco de Goya: “La cucaña”, (palo ensebado), 1787

domingo, 22 de octubre de 2023

HERIDA NARCISISTA EN MI CURRICULUM VITAE (Motivos por los cuales no digo ni pío cuando se festeja el día del psicólogo)

«El arrepentimiento y el pasado en esta vida / son diferentes. Uno logra / gloria y paz y todo cuanto eleva a las altas regiones otorgadas; // el otro es la congoja y los más amargos sufrimientos / en la muerte de los hombres que con la vida bromeaban. / Y la imagen y el semblante cambian / en aquel que no amó ni el bien ni la belleza.» Friedrich Hölderlin.

     «Die Reu, und die Vergangenheit in diesem Leben / Sind ein verschiednes Seyn, die Eine glüket / Zu Ruhm und Ruh’, und allem, was entrüket, / Zu hohen Regionen, die gegeben; // Die Andre führt zu Quaal, und bittern Schmerzen / Wenn Menschen untergehn, die mit dem Leben scherzen, / Und das Gebild’ und Antliz sich verwandelt / Von Einem, der nicht gut und schön gehandelt.» Friedrich Hölderlin

Por ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO

     A la “Lulú” de Alban Berg, con libreto basado en dos tragedias de Frank Wedekind

     A los doctores José Ángel Saviñón y Víctor Saldaña, con gran admiración, afecto y gratitud

------------

     Yo, por cierto, nunca logré completar formalmente mis estudios académicos de psicología clínica. Ni en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), institución donde me inicié con gran entusiasmo en ellos, ni en la Universidad Mundial Dominicana (UMD), donde los proseguí... o intenté proseguirlos.

     Me aburría mucho, muchísimo, infinitamente sentía el hastío, en las (j)aulas mentales de los profes con su atrabiliaria sapiencia y su falta de real utopía. Y luego el burdo familiarismo, el gran miedo a la locura, el odio burgués a lo imprevisto y el temor a lo transgresivo. 

     La muy lenta carrera psi-clínica (¡clin-clin-clin!, prefería yo la bicicleta), tal como la vendían entonces los presumidos maestritos de turno, resultó para mí ser un fiasco, un fiasco muy catequético, una pérdida efectiva de tiempo, un torpor apabullante... Con decirles que en cierta ocasión pretendieron incluir en el pensum cienciología, mercadotecnia y dianética...

     O quizá, no fui en realidad un hombre humilde y comprensivo, digno de aquella ilustre profesión y disciplina, tan útil y sutilísima, / la misma que hoy en alianza con el rigor de las neurociencias y la psiquiatría biológica —y en duras manos de corporaciones norteamericanas y europeas, por supuesto—, nos revela cada día su grandeza subyugante, / la eficacia de la psicoterapia hibridada con psicofármacos, / el astuto biopoder y su potencia filantrópica...

     «¡Eso, eso, eso!», así me lo diría, doctorado por vigor de su intelecto prometeico, / rondando con cinismo mi onirismo más recóndito, / criticándome la falta sapiencial y las inercias, / el inmortal, trascendental, entrañable Chavo del Ocho.

     En fin: ¡cualquier Maco Pempén podía lograrlo, menos yo!

     Estuve por creer que una fuerza misteriosa, metacuántica y procedente de mi denso vacío inconsciente, enigmático y familiar, un impulso heterográfico, maligno, ciego, inflexible, / autobiotanático, destructivo y fatal, / “maquínico, esquizopulsátil”,  pleno de aristocracia y rebeldía tropical, / me impedía rendir mis respetos a las normas de la Academia y a cualquier otra ostentosa y mercantil Autoridad. 

     Cuando apenas destetado, un niño de escuela yo fui (perseguido por fantasmas políticos monstruosos nunca nunca interpretados por la pedagógica y cristiana “modernidad” con sotana, Ellos ya lo habían dicho: «Frente a toda autoridad él se muestra indiferente, y en cuanto a ejercicios creadores no tiende a seguir a la gente. Entendemos que dicho niño debe recibir estigmas y ser recolonizado.» Y todo por una maldita y burda alcanciíta que a duras penas quien les habla pudo en estrechez fabricar, / a fuerza de maderitas y clavos y escasos recursos, / y que resultó semejante a otra alcanciíta hermana de un innombrable y estúpido amiguito colegial... 

     Pasados los años primarios y luego los secundarios desprecié a los comediantes, / pero al llegar a universitario me clavé yo mismo el cuchillo al perder de vista lo práctico, el dinero prestigioso que permite obtener la práctica, académico-fiduciaria, de una noble profesión. Sin embargo: cuando soñaba asistir, / desganado, / a la Casa de Altos Estudios, quien les habla —sí, camaradas, oh mis amables lectores— obtenía casi siempre ¡muy buena calificación!

     Además, yo estaba gozoso y siempre bien actualizado —por mis intensas lecturas privadas y mis experiencias conseguidas como aventajado paciente psiquiátrico y también psicoanalítico—, en todo lo que acontecía en el agitado universo «psi».

     Aunque perjudicado en el registro más pragmático y colédoco (y es que todos necesitamos compensación biliar, monetaria, heráldica y curricular, para nuestros abismáticos complejos familiares y disimuladas minusvalías psicosociales), terminé prefiriendo —¡yo también!—, el Gran Arte del Teatro, quizá por influencia de algunos políticos c(r)uentos, cienciólogos, p-sicólogos (probables futuros col-egas: colas y coles pegadas con Ega), actores profesionales, dialécticos doctores caníbales / y escolásticos profesores de sapientes bocazas y oscuro maletín funerario, / tremebundos y panegíricos, / acostumbrados algunos, como dice el poeta Paz, a hisopear sin pudor al Trono y a los sayones... 

     Varios de mis anteriores compañeros de estudio y afanes intelectuales (originarios de «abajo», pero también muy de «arriba»: ¡a todos que Dios los bendiga!), imparten hoy sacratísima docencia universitaria, y detentan (merecidos o no, pero eso poco importa) unos tremendos estatus económicos, epistémico-políticos, literarios y paramilitares que... «¡Armandito, mejor ‘tate quieto!» 

     De algunos de esos mangantes —los que tal vez de mí ni se acuerdan—, conozco hasta sus tesis de grado plagiadas y sus “maravillosas y estimulantes ponencias” /dictadas en Congresos, Nacionales e Internacionales, de psiquiatría, psicología, literatura y neurociencias...

     ...Muy subrepticiamente, sí, camuflado con la gorra de cazar zorros petulantes; con lentes de cristales oscuros y montura de concha-carey (¡velada pantera rosa!); 

     un tabaco cibaeño-habanero apagado en mis labios mundanos, de un modo cotorro, facundo, apretado y displicente; 

     ataviado con gabán casual, pedófilo-cosmopolita, con mi rostro más discreto, más retráctil y ausente / cibercosméticamente hablando /, 

     pintarrajeado inocente de saltarín y alilado pigmento andrógino-emérito, / docente y pluscuamperfecto, / había asistido a las “cátedras” y “charlas” monumentales 

     dictadas por algunos de mis excompañeros bandidos de investigación y estudio, / convertidos en remilgados profesorales caniches: Oh my God! Oh my God! 

     Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis... ¡Eran muertos parecidos a los viejos políticos rudos / que traicionaron la Patria por un “plato de chatas lentejas”!... 

     Sin embargo, todos piensan que “traición” es la palabra que se usa cuando alguien hiere a otro por la espalda... / ¡Sí! / ¡Pero no! 

     También traición es no mirarnos al espejo que refleja nuestro rostro primordial y la verdad del Gran Vacío: / ausencia inconfesable que se alumbra en callejones... / ¡Y no precisamente callejones del Milagro!

     Después de aquellos Días de Academia enmascarada, cuando algo sobrante de mí nuevamente se arrastraba circunspecto a mi escondrijo arácnido y desolado, / llegaba yo clandestino a mi empobrecida casita, / me dirigía con sigilo al cuarto de baño pequeño / de mi hogar (im)puro y silente, / místico, humilde, remoto, / tristemente ani(al)quilado, / y mirando muy fijo al espejo —irregularmente azogado—, del botiquín ruinoso y parlante con pavor de vidrio roto, fatídico, fractal y asemántico, fracturada muy hondo mi cara / es-qui-zo-fré-ni-ca-men-te, / al otro en la cara escupía, pros(a)-odiando (re)consolado, / cual si fuera yo el Zaratustra de un Nietzsche bachatero del Trópico, dirigiéndose muy serio a sí mismo, / a su propia sombra sandunguera, libidinal y barroca, danzarina y temblequeante, / el párrafo que presenta, / sin remilgos, la gran sentencia:

     «¡Alto! ¡Enano!», ardiendo irrevocable y transitivo le decía, mirando en el hocico al otro del roto espejo transformado: «¡Tú! ¡O yo! ¿Ahora comprendes? Pero yo soy el más fuerte de los dos—: ¡tú no conoces mi pensamiento abismal! ¡Eterno Retorno! ¡Ese —no podrías jamás, “miserable filibustero”, soportarlo ni descifrarlo!». Y una boca oscura y parlante, de podridos dientes mistéricos, / ella solita vino a ocupar, todo todo el Universo...

   Y entonces, Tú, suspendido y alucinado en el vapor azul de su aliento, prosodiando el vacío vibrátil de la figura rota en espejo, / floreciente de furia y de música, / sin que apenas lo sospecharan su astuto hijo El Comerciante, / o la Prudente Mujer que a la sazón tenía incrustada muy hondo en el sensible Costado Inmundo, / bailaba una loca rumba, ondeando la camisa por encima de su cabeza, con las tetillas crecidas al aire y trazando cósmicos viajes por el escenario en penumbra del fantasmático teatro desierto... / Lo agitaban carcajadas extrañas: ¡carnavalescamente!

     En el kilómetro 28 de la gran Autopista Duarte, hoy camina con bata blanca por los pasillos mugrientos del antiguo Manicomio, Profeta del Gran Abismo, Sacerdote Antipsiquiatra, felizmente predicando rumores del psicoanálisis.

     No se hizo psicólogo clínico, ¡sino exégeta del desaliento!

-------------

Viernes, 10 de abril de 2015

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana

EL NUEVO CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL PADRE BILLINI (Antiguo Manicomio del 28, así denominado por encontrarse ubicado en el kilómetro 28 de la Autopista Duarte, hoy Santo Domingo Oeste

     «Era una mañana soleada en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Padre Billini. Laura y Josefina (nombres ficticios) mantenían una conversación amena en los jardines de las instalaciones del antiguo manicomio  o “El 28”, nombres que aún gravitan en la memoria de los dominicanos.» Periódico El Caribe

VER VIDEO: https://youtu.be/hpQBPHB2I7Y

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

----------------------------------------------------------------

USOS LITERARIOS Y ARTÍSTICOS DEL JUEGO DE PALABRAS

     «Samuel Beckett, en su poema “Comment dire” (“What is the word”, en inglés; “Cómo decir”, en español), participa de un uso trágico-humorístico y desgarrado del lenguaje, uso que si bien no reviste por necesidad el carácter de suplencia de una forclusión del nombre-del-padre, de sinthome lacaniano estabilizador, no por ello deja de ofrecer el testimonio de una forma de lidiar con el “vaciamiento catastrófico de la significación”, con la experiencia trágica de un precipicio ontológico que, al ser bordeado por la “escritura cuasiglosolálica de la locura”, constituye y revela lo infundamentado de todo intento radical de aproximarse, por medio de la letra litoral en su materialidad fónica, a-semántica o a-significante, a la decadencia y a la vejez como antesala del abismo, al sinsentido de la muerte, a la ausencia de sentido de lo real imposible… al sentido balbuceante, siempre frágil y provisorio, de lo real contingente...» Armando Almánzar-Botello

     Por ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO

     El juego de palabras, como sinthome lacaniano-joyceano, parte de un primer tiempo lógico del síntoma (symptôme) en el cual este se ofrece como síntoma autista. Se denomina “autista” por encarnar el puro goce de la letra sin lazo social, fuera de la convencional cadena significante que genera significados precisos, abstractos. El síntoma autista se encuentra ligado a la potencia disruptiva del neologismo.

     Cuando es trabajado sistemáticamente por cierta escritura, dicho síntoma autista, “symptôme” convencional, como en el caso de James Joyce con su obra Finnegans Wake, puede llegar a constituirse en “sinthome” o suplencia del Nombre-del-Padre forcluido o repudiado. 

     Así, lo que podría presentarse como una psicosis desencadenada en un sujeto particular, se constituye en psicosis ordinaria “textualizada”, sinthomatizada o compensada. Esta función se desarrolla independientemente del “valor estético” de la obra en su especificidad semiótica: problema propio de los campos de la poética, la hermenéutica y la crítica literaria.

     Lacan, Miller y otros analistas, hablan de la construcción de un Ego escritural de suplencia. La base de esta posibilidad se encuentra en lo que Lacan denomina “lalangue”, a entender como dimensión real del inconsciente basada en un “lenguaje” primordial, originario, anterior al deslinde entre “lengua” y “habla”, y sometido a los procesos primarios de "condensación" y “desplazamiento”. 

     La “lalengua” se manifiesta en el sinsentido de la letra, en la pasión por el neologismo, en el juego homofónico de los significantes “brutos”.

     El inmenso Marcel Duchamp, bajo la influencia del genial escritor esquizo Raymond Roussel, logra en “El gran vidrio”, en sus “Proyectos”, en “Juegos de palabras”, etcétera, integrar semióticamente la “lalangue” francesa al proceso de construcción de una parte significativa de su revolucionaria y enigmática obra plástica, de su crucial y extraordinario arte mixto y conceptual. No obstante, el uso que hace Marcel Duchamp del juego de palabras y de la escritura cifrada no reviste, aparentemente —como sí acontece, quizá, en el caso de Roussel—, el carácter de suplencia lacaniana del nombre-del-padre.

     Julio Cortázar intentó escenificar, en el capítulo 68 de Rayuela, algo emparentado con la generalización del sinthome en el Joyce de Finnegans Wake con su lluvia sintomática de “letras” (Lacan), utilizadas como recurso que, repetimos, busca hacer ‘lazo social’ a través de la invención artística (J. Lacan) supliendo los desajustes creados en el aparato psíquico del sujeto por el no funcionamiento, Verwerfung (Freud) o forclusión de la Metáfora Paterna.

     Dicho trabajo sobre la dimensión material del significante permite crear un “narcisismo” funcional de suplencia entendido como efecto de la constitución “ortopédica” del “Yo (Moi) Especular” a través de un acto singular de escritura. Dicho narcisismo implica una regulación o acotación de lo Imaginario desencadenado. (Seminario 23 Le Sinthome, Jacques Lacan).

     Evidentemente, Cortázar (gran lector de Joyce) realizó su acto de escritura bajo influencia, en este punto concreto, de James Joyce y de Lewis Carrol, de François Rabelais, de Antonin Artaud y de los poetas dadaístas y surrealistas, del César Vallejo de Trilce y del Oliverio Girondo de En la masmédula...

     Samuel Beckett, en su poema “Comment dire” (“What is the word”, en inglés; “Cómo decir”, en español), participa de un uso trágico-humorístico y desgarrado del lenguaje, uso que si bien no reviste por necesidad el carácter de suplencia de una forclusión del nombre-del-padre, de sinthome lacaniano estabilizador, no por ello deja de ofrecer el testimonio de una forma de lidiar con el “vaciamiento catastrófico de la significación”, con la experiencia trágica de un precipicio ontológico que, al ser bordeado por la “escritura cuasiglosolálica de la locura”, constituye y revela lo infundamentado de todo intento radical de aproximarse, por medio de la letra litoral en su materialidad fónica, a-semántica o a-significante, a la decadencia y a la vejez como antesala del abismo, al sinsentido de la muerte, a la ausencia de sentido de lo real imposible… al sentido balbuceante, siempre frágil y provisorio, de lo real contingente...

     Es pertinente recordar y señalar que los juegos de palabras sostenidos como juegos de étimos, neologismos y homofonías glosolálicas, aparecen ya en el Crátilo de Platón, por limitarnos aquí a la cultura occidental...

     Esos juegos con un “sinsentido” previo al no-sentido, fueron denominados “jitanjáforas” por el cubano Mariano Brull y por el mexicano Alfonso Reyes, aunque también fueron utilizados, como hemos dicho, por el poeta Oliverio Girondo, a quien Cortázar, en Rayuela, rinde justamente homenaje. En la poesía de la República Dominicana la jitanjáfora fue utilizada desde finales de los años 20 por el poeta vedrinista Zacarías Espinal.

     No obstante, es necesario aclarar que la exploración cortazariana (incluso la misma experiencia carrolliana del significante, que participa más bien de una dimensión psicoanalítico-perversa propia de los lenguajes de superficie, como argumentan Artaud y Deleuze), es de naturaleza meramente lúdico-creativa y no cumple un papel de compensación o suplencia sinthomática, en el radical sentido lacaniano-milleriano de estos términos.

     La invención del “glíglico”, “lengua” ficticia caracterizada por el ejercicio de una cierta potencia del neologismo, por la polifonía o polivalencia semántica, tal como aparece en la mencionada novela de Cortázar, es más bien, lo reiteramos, un ejercicio retórico-estilístico con la materialidad de los significantes. También lo es en Joyce, pero en este funciona con un “plus” realmente dramático y crucial.

     En este contexto, los ludismos escriturales de Duchamp, de Cortázar, de Carrol, del dominicano Espinal, etcétera, no constituyen, como en Joyce, en Artaud o en Beckett, una forzada invención (sinthome: cuarto nudo) para lograr el “abrochamiento borromeo” de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico, y permitir así al sujeto sostenerse mínimamente cuerdo sobre la escena problemática del mundo. 

     Jacques Lacan ha mostrado que Joyce era un psicótico suplementado o compensado por una práctica singular de la escritura creativa; esa práctica parte de una transformación artística del “síntoma autista” (symptôme), de la letra suelta y de la glosolalia meramente padecida, para convertir esos elementos en recursos formales, estilísticos y estéticos que como sinthome esclarecido (“contraefectuación” creativa del “symptôme incordiante”) alcanzan valor “expresivo” y hacen lazo social... 

     Mundo-guión a subvertir de intratable obscenidad en lo real, con letras la escritura golpeando al traslapar, bordea el hueco hurtado con semblante-litoral... ¡Desmancha lo manchado y luego marcha!

     ¡Des-marcha!... ¿revolución?...

---------------------

Febrero 2002 (Texto retocado). ©Armando Almánzar-Botello. Todos los derechos reservados. Santo Domingo República Dominicana.

---------------------

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                   

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA “RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL”, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

 

jueves, 12 de octubre de 2023

LA GUARIDA. Texto Rizomático

 «En círculos de confianza reconocemos abiertamente que el canto de Josefina no tiene nada de extraordinario.» Franz Kafka: “Josefina, la cantora, o el pueblo de los ratones” 

     «A veces surge una rata que pinta, pongamos por caso, o una rata que escribe poemas y le da por recitarlos. Por regla general no nos burlamos de ellos. Más bien al contrario, los compadecemos, pues sabemos que sus vidas están abocadas a la soledad.» Roberto Bolaño: “El policía de las ratas”

     «En el curso de los años había perdido profesión, familia y patria; estaba al margen de todos los grupos sociales, solo, amado de nadie, mirado por muchos con desconfianza, en conflicto amargo y constante con la opinión pública y con la moral...» Hermann Hesse: El lobo estepario

     «¿Cuántos viven hoy en una lengua que no es la suya? ¿Cuánta gente ya no sabe siquiera su lengua o todavía no la conoce y conoce mal la lengua mayor que está obligada a usar? Problema de los inmigrantes y sobre todo de sus hijos. Problemas de las minorías. Problemas de una literatura menor, pero también para todos nosotros: ¿cómo arrancar de nuestra propia lengua una literatura menor, capaz de minar el lenguaje y de hacerlo huir por una línea revolucionaria sobria? ¿Cómo volvernos el nómada y el inmigrante y el gitano de nuestra propia lengua? Kafka dice [a propósito de su relación extraterritorial con la lengua alemana]: soy un gitano que roba al niño alemán en su cuna para enseñarlo a bailar en la cuerda floja» Gilles Deleuze y Felix GuattariKafka. Por una literatura menor, Claves, México. 1978, p.33)

     Por ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO

     A Sandra Hued Namías

     «He terminado la guarida y parece que ha quedado bienFranz Kafka

-------------

Hay animales que borran el rastro al entrar y salir de su guarida.

No me habita criatura alguna de tal especie artera. ¡Nunca!

Cuando entra un hocico en mi húmedo vientre

(—¡Llegó el Otro, Alguien, el Huésped!—, me digo)

órganos extraños con lentitud me palpan.

Sigiloso testigo en los bajos fondos

de mi vida indescrita y su mancha secretante,                                                                      omitida

él piensa y explora mi soledad arcaica

de tierra originaria.

                                     Entonces, yo, cubil taciturno,

tiemblo y aguardo-----------------------------

----------------------------------------------------------

Entra primero el macho, seguido de la hembra.

Olfatean cautelosos la penumbra, se chillan quedamente

sus mensajes turbios…

Arrebatados por la furia sexual en su profundo sumidero

los huéspedes copulan.

Cubiertos por el denso y fogoso vapor de sus instintos

no temen a los dientes de los depredadores fríos ¡Nunca!

--------------------------------------------->>

¿Y tú, Tercero, quién eres?

--------------------------------------------->>

Cambio ahora y arrojo (fatalidad sangrante)

mis huellas inciertas al lodo.

Un golpe de miedo no abolirá la muerte.

Me despojo en silencio de mi sombra. Es noche alta.

Solo queda en el umbral de la madriguera un brillo

neutro de letras…

Y será el Otro, tal vez, quien descifre los diagramas del rizoma:

huellas,

                gradientes y vectores de la fuga,

como en el lienzo mágico de un pintor chamánico.

→→→→→→→→→→→→→→→→→

→→→→→→→→→→→→→→→→→

Persigo al que me persigue y me ofrezco sin decoro

/ardiente víctima ignota en horrible sacrificio/

a la mordedura en el rito de la culebra nocturna: la imponente, sagrada,

                                             pavorosa...

¡Tú no lo imaginas, gran ojo de la superficie, no lo puedes concebir!

En conexión intensa con la trama oscura de la carne,

la guarida es el hueco que palpita, ¡oh terrible hombre

                                       de las ratas!

con soplos y escrituras profanadas...↑↑↑↑↑

En ella, lentamente,

bestiales criaturas de fósforo innombrable, absorto,

brillan goces del abismo, transfiguraciones tangibles.          

                  °↓°↓°↓°↓°↓°↓°↓°↓°↓°↓°°°°°°°°°°↓↓↓↓↓

En ciertas ocasiones,

buscando la verdad reprimida de su origen ////

secretamente alguien acude a las cloacas,

   ↓↓↓↓↓   retretes y viejas escaleras. Límenes donde la vida silenciosa dialoga con lo incierto•••

                         °°°

-------------------------------------->>>

-------------------------------------->>>

Pero basta ya de preámbulos, amigo:

¡Soy la Madriguera feroz que ahora escribe su misterio!

Descuartizo los cuerpos animales que me habitan.

Escupo con furia su banal tragedia, la insondable

osamenta del desastre...

Mas no tienes nada que temer, sabandija del exilio.

     Solo cuídate de mi ternura.

¡Soy la boca de Saturno ensangrentada en su Justicia!

¡Soy la boca ensangrentada de Cristo en la caverna!

---------

Mayo de 2010. (Poema ligeramente retocado)

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana

Otros blogs en los que figura este mismo texto: Blog Cazador de Agua

UNA VERSIÓN DE “LA GUARIDA” EN FRANCÉS:

Blog l'or du temps (Traducción de Manuel García Cartagena): https://lordutemps.wordpress.com/2011/09/06/la-taniere-texte-rhizomatique/

     Una versión de este poema “La guarida. Texto rizomático”, figura en la antología Indómita & Brava. Poesía dominicana 1960-2010. Ediciones Amargord, Madrid, España, 2017, pp. 288-290. (Estudio, selección y notas del escritor Manuel García Cartagena)

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

.................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                   

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA “RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL”, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

IMAGEN DE LA PORTADA DEL LIBRO CUENTOS COMPLETOS DE FRANZ KAFKA:

     Alfred Kubin: Saturno (1935-36)

martes, 3 de octubre de 2023

EL VELLOCINO DE ORO


.   Francis Bacon: Estudio para un retrato de Henrietta de Moraes, 1964

Por Armando Almánzar-Botello

     Algunos poetas creen escribir, crujiente,
la verdad final del hueso y de la muerte,
cuando el pubis descarnado, radiográfico,
aflora en la engreída falsa erótica poética:
verdad final del verso en la osamenta.
Presumido grado cero de retórica y
semiótica indolencia.

Solo piensan ellos la supuesta y ontológica estructura
en lo profundo de la carne, y así olvidan
que «no hay nada más profundo que la piel»,
tal como dijo Valéry un día.

Mas por encima del hueso púbico en la fémina

     (y ello también en el hombre, pero ahora esa vertiente del asunto no goza de interés para el atento sujeto que investiga este fenómeno, pues, en la mujer, la sínfisis del pubis está sutil, delicada, acolchadamente cubierta por la maravilla sublime y el secreto milagro de un tejido adiposo al que la ciencia anatómica denomina, sin poder evitar lo libidinal o erótico, “Monte de Venus” para la subida mística —como bien dijo, creo, el poeta Francis Ponge, o el narrador Thomas Mann en su gran tesauro—, estructura esa que no aparece como tal en la más enjuta configuración púb(l)ica del hombre),

     por encima del hueso púbico en la mujer,
—repito ahora nuevamente, a gritos,
aquejado por la risa y un 
 temblor patafísico—,

     existe lo que llaman el pubis depilado,
la hermosa y femenina piel del pubis,
negra o sonrosada, suave, reluciente,
por efecto de cosmética, poética de láser
o navaja filos(á)fica de Ockam,

—instrumento metodológico, este último,
que suprime lo superfluo del problema complejo
que para el hombre ordinario
                                                  constituye
la retracción enigmática de la mujer desnuda, su goce
más allá del falo (Lacan dixit)—
aporía para el macho con su afán de someter
el gran sinfondo inabordable (Untersinn)
al dominio de la falsa superficie física (mas no a la
inmanencia trascendental de la superficie
incorporal y estoica),

afán de comprender y dominar sin riesgo
el goce femenino entendido
como goce de «lo “femenino” neutro»
(Armando Almánzar-Botello dixit, 1995),
con la frívola intención de ampliar
el viejo catálogo letal de Leporello. ¿No?

El pubis femenino y depilado es casi equivalente
(aunque pretende renegar de ella) a la poética
de grado cero del hueso púbico insondable
en la profunda mezcla de los cuerpos:

     El viejo publicista supone ingenuamente
que revela o desvela eso, lo otro, aquello
que la reseca y deplorable retórica neoliberal y cosmética
cree descubrir en la vulva depilada: la presunta

y domeñable transparencia del concepto,
la verdad de la mujer al fin puesta en valor de presencia,
la política esencia solar del sistema democrático,
la salvífica evidencia del mercado y sus ofertas,
lo semejante y lo idéntico que vienen a  ofrecerse,
sin reservas, literales, ya sin ambages,
al ojo ávido que pretende sorprender y capturar,
                 —¡gozando totalmente aquí sin esforzarse!—,

     la “chispa líquida y algorítmica de la vida”,

     la existencia misma en su desnudez resplandeciente, inmediata,

     el originario rostro sin trasfondo de la cosa,
la verdad de lo real en su cruda evidencia palpitante...

     ¡Pero no!

     Debe ahora subvertir la doxa neoliberal y postmoderna
el epistémico-académico sujeto que investiga,
y afirmar muy limpia y contundentemente,
como si al fin escribiera un tercer Manifiesto Comunista:

     «Eliminar del Monte de Venus la vellosidad púbica,
la “artificialización” frondosa de lo natural
(“la naturaleza se artificializa a sí misma”, Lucrecio;
“no hay nada fuera de texto”, Jacques Derrida;
“el animal técnico es una especie natural”, Jean-Luc Nancy),
en verdad constituye un mutilar o empobrecer la densidad simbólica
de un texto poético precioso: claroscura sucesión de (sin)sentidos
en rugiente finitud interminable...»

     ¡La vellosidad púbica abundante
debe siempre recubrir en la mujer
—como vellón, erion y vellocino de oro—
aquello que se escapa y nos deja atónitos:
la bifronte maravilla de la boca del oráculo,
el enigmático acoso de la Cosa,
el lúcido sexo femenino indescifrable!

     ¡Féminas de vulva velluda en todo el mundo, uníos!

     Oculto y barbado en la oscura vulva de Kali,
oigo el hondo gemir de la divinidad danzante.

     El rostro verdadero de Buda se insinúa
por detrás de los semblantes multiformes.   

     Dios mismo habló siempre a través
de la humareda espesa de los símbolos...

-----------
Marzo de 2012

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.

----------------------------------------------------------------

PTYX La caracola delirante (Fragmento)

     «Mi estado con valor ecológico, ético y cosmético: Digo ¡no! a los pubis depilados... ¡Viva el cuerpo-alma con sus bosques!» Armando Almánzar-Botello, 25 de julio de 2012

     Por Armando Almánzar-Botello 

     «¡Féminas de vulva velluda en todo el mundo, uníos!» El pseudo Karl Marx 

--------------

     «[...] Sobre todo me gustó la abundantísima vellosidad púbica de la bella muchacha del gato negro y el cuchillo. ¿Es modelo profesional reconocida? ¿Es foto reciente la de su joya oscuramente iluminada? 

     »En estos tiempos terribles de bombardeos, genocidios, calentamiento global, afeites y depilaciones canallas, ¡estamos en verdad redimidos por semejantes pubis gloriosos!

     »¿Testimonio tal vez de un renacimiento postmoderno de la Justicia, o del misterio sagrado de las míticas cavernas y sus lianas indomables y apotropaicas?

     »Aceptación-celebración de nuestra envidiable condición corporal, mortal, danzante: esa que no asumen como propia los poderosos de la Tierra; esa condición negada por el criminal psicobiopoder eugenésico y cosmético de los imperios y costumbres que hoy controlan a las subjetividades y a los cuerpos, a las poblaciones y sus flujos, asociando la vellosidad púb(l)ica con la temible contingencia de la carne mortal arrojada al mundo, a este hábitat o espacio globalizado que esos mismos poderes asesinos e inhumanos tienden a volver peligrosamente inhabitable...

     »Sería muy triste que la imagen que celebro fuera tan solo el desnudo fotográfico de un Zeitgeist preterido y sin retorno...

     »Pero no. ¡La de la foto reciente que celebro, en verdad es una vulva tan ontológicamente deleuziana que hace sombra! 

     »Ella se descubre “total-mente” no platónica en su morfología antiesencialista, humano-bestial, erógena, maquinal y divina.

     »Siento la recóndita respiración salobre del mar en esa caracola; el lento y sinuoso crecimiento de los pelos, la oscura morfogénesis inmanente de la carne. Recuerdo al sabio Lucrecio y al sensual Spinoza: 

     »“Natura naturans” se artificializa a sí misma, y pueden vislumbrar aquí, hombres de poca fe, ¡el poder transmutante que le es dable alcanzar a un cuerpo femenino!

     »¡Oh divino y secreto cuerpo metamórfico que sabe… y no soporta que se sepa que se sabe sino tan solo en el decir a media luz del poema!

     »Una mujer sin vello púbico para mí no tiene alma.

     »Pero puede adquirirla suspendiendo los afeites. Si es lampiña, como dice Schiller, que se aleje llorando de esta hermandad...

     »¡Chillen amadas feministas, pero hablo en nombre de la dignidad del fetichismo transfigurado por el amor a los cuerpos-almas!

     »Pero no. ¡Mesuremos el entusiasmo! ¿Mesuremos el entusiasmo? ¡Amemos también a las mujeres de canosa vellosidad púb(l)ica... sin olvidar a las jóvenes o viejas bailarinas depiladas o lampiñas! [...]

     »¡De verdad me entusiasmó aquel pubis!…

     »Pregunta retórica nomás: ¿La “nueva carne” cybórgica nos dará la oportunidad de palpar de nuevo el palpitar de una “pepita” ora(o)cular asomando como lengua de alme(a)ja sonrosada o violeta entre aquel tupido matorral originario que, como dijo Gustave Courbet un día, constituye sin dudas “El origen del mundo”?

     »¿Conocen el cuadro del subversivo pintor francés? ¡Búsquenlo, por favor, contémplenlo cautelosamente con el corazón-intelecto, y de lejos les tocará también el resplandor de mi entusiasmo!

     »¿Sabían que Jacques Lacan fue durante años el dueño legítimo de ese cuadro de Courbet, y que su viuda Sylvia (protagonista de “Une partie de campagne” de Jean Renoir) lo entregó al Estado francés como pago por concepto de impuestos atrasados?

     »Lacan llegaba de su Seminario en L’ École Freudienne de París, y ya en su casa, en pantuflas y bata, con vasito de whisky entre sus sabios dedos de prestidigitador y dramaturgo filosófico, se sentaba en un sillón reclinable situado frente a esta aurora negra pintada por Courbet, a meditar sobre los misterios de la sexualidad femenina: su esposa Sylvia (¡ex de George Bataille!), Santa Teresa de Jesús, Golda Meier, unas tetas oscuras de mulata antillana (tetas que fascinaban al viejo Góngora del psicoanálisis, según me contó una morena bellísima de Guadalupe que estudió en París), el goce suplementario de la mujer, más allá del falo, más allá del “no-toda es”, en la tabla modal de la sexuación, etcétera.

     »En fin, me gusta el sabor del cyborg femenino —organismo de mujer y máquina acoplados—, si es que permiten concebir así, l@s teóric@s del feminismo, a esa carne y metal en convergencia funcional femenina, pero con muchos pelos en el coño húmedo, vivo, laberíntico, palpitante: coño paradójico de carne vulnerable, amable, inmortal, contingente, comestible, comulgable... 

     »“El Gran Coño Cósmico es un dios barbado: ¡Dionisio!”

     »Como lo dirían o dijeron entre otros,  Homero, Platón, Buda, Sófocles, Lucrecio, Lao-Tse, Dante, Cervantes, Shakespeare, Rabelais, Meister Eckhart, San Francisco de Asís, John Donne, Nietzsche, Nerval, Artaud, Joyce, Céline, Sartre, Wallace Stevens, Ionesco, Borges, Gabriel García Márquez, Henry Miller y finalmente yo (con humildad indecidible ardiendo, transido de intensivo fervor pulsional). 

     »Sí: “El Gran Coño Cósmico es un dios barbado: ¡Dionisio!”

     »De dicha “convergencia funcional” hablarían, tal vez, un Jacques Lacan o un Georges Canguilhem, un Marvin Minsky o un Roger Penrose, si mal no recuerdo… 

     »Prosigo “glosando”: es un vicio muy sabroso cuando puedes, con tu agudo vigor hermenéutico y tu bagaje humorístico y “falogo-fonocéntrico”, recrear y traspasar sin Derrida el texto “tutor”...

     »Con estas ideas creo dar matices al pensamiento de Donna Haraway […].

     Armando Almánzar-Botello

----------------

Jueves 31 de Julio 2008 

     Texto retocado cuya versión completa y original fue publicada ese mismo año 2008 en el Blog de Pedro Granados, perteneciente al servicio de bitácoras de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. Reservados todos los derechos de autor.