jueves, 30 de abril de 2015

Recuerdo que un día exploramos danzando.

"Mas como los demonios se incendiaron a sí mismos por orgullo y petulancia, fueron expulsados completa y absolutamente del nacimiento de la luz y no pueden captarla ni comprenderla por la eternidad. Pues ellos mismos extinguieron la luz de su corazón, que incualifica con el corazón de Dios, y nació en su lugar un colérico, caliente, salado, amargo y duro espíritu fétido de demonio." Jacob Böhme, "Aurora", capítulo 18, versículos 32 y 33.

"¿El miedo?: una máscara siniestra del goce desmedido, de la furia de vivir sin las fronteras..." Armando Almánzar-Botello


Por Armando Almánzar-Botello

Al amigo poeta Albany Aquino


Recuerdo que un día exploramos danzando el vértigo inefable 

de las carreteras: 
                              lúcidos desiertos borrachos que viajaban 
a lomos del jazz pasional, 
                                             turbulento...

Firme tú al volante, 
bebimos distancias al evocar el mosto de mujeres remotas... 

El paisaje volvía como flores trepidantes palpitando su misterio.

Sin fin celebramos con las yemas de los dedos 
magia limpia y palpable de torrentes di-vinos,
transmutante amistad y armonía con la danza. 

En la dicción voluptuosa del panorama en fluencia, 
hondo el brío del dios desataba silencio
                             
                              derramaba poesía 
                              pulsiones del vacío

                             claroscura prosodia 
                            espirales de símbolos

        torbellino alfabético sobre la página hermética 
          del mar y sus novísimos reinos fulgurantes... 
                            
                                      Después,
        volviendo en la vigilia con indescifrable incendio
            a la rabia nocturna de la gran ciudad rojiza,

              degustamos en la fiesta chivito expiatorio. 
            Sangró nuestro deseo en laberintos góticos, 
                             en sórdidos alcázares
                             en rituales discotecas
        en parques canallas de vegetación fosforescente.

                      Comimos niebla de la noche:
                carne titilante del mito que la inventa.
      Nos robamos en la furia el candor de los desastres...

                  Luego                                 lentamente
                              besamos el misterio
                         de las sencillas muchachas
        
altares de lo eterno: hambre abismo de belleza—,

             y tocamos con el saxo un poco del enigma:
                            lo tremendo evidente...

             Recuerdo que un día exploramos danzando.




Febrero de 2010 (Texto retocado).


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.


Otro blog en el que figura este mismo texto:

Blog Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/2010/03/recuerdo-que-un-dia-exploramos-danzando.html

Blog Tambor de Griothttp://tamborgriot.blogspot.com/2014/03/recuerdo-que-un-dia-exploramos-danzando.html

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
....................................................................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/ y también: http://tambordegriot.blogspot.com/                   

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES: 

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.





martes, 28 de abril de 2015

"DEMOCRACIA POR VENIR". ¿Jacques Derrida o Slavoj Žižek? (Nota para ídolos de la vieja inopia letrada).

«No coincido con la crítica del pensador esloveno Slavoj Žižek al concepto de “democracia por venir” elaborado por el filósofo judío-argelino de habla francesa Jacques Derrida.» Armando Almánzar-Botello.

«Yo no estoy de acuerdo con esa idea derridiana de la "democracia por venir", porque da la impresión de ser algo siempre inalcanzable, como si lo que tenemos de forma actual fuera un fracaso en relación con lo que podría ser. Está introduciendo una fórmula kantiana, la de la injunción ética, incondicional, aludiendo a lo que siempre está por llegar, a lo que nunca puede ser realizado. Para mí el principal problema de todo eso es que disuelve cualquier acción política en una suerte de proceso infinito que nunca se acaba ni se cumple.» Slavoj Žižek.

  Slavoj Žižek

Jacques Derrida

Por Armando Almánzar-Botello


Cuando Jacques Derrida desarrolla la idea de "Democracia por Venir", no es cierto que pretenda disolver, como entiende Slavoj Žižek, el valor de "cualquier acción política [actual] en una suerte de proceso infinito que nunca se acaba ni se cumple".

A lo que Derrida apunta es a una deconstrucción de la unidad-totalidad-verdad metafísica, a una problematización de cierto andamiaje ahistórico de vocación onto-teológica y totalizante.

El concepto derrideano de "democracia por venir" implica un cuestionamiento a la absolutización hegeliana de la positivación, la totalidad y el cierre, tal como dicha esencialización aparece en el ámbito de las supuestas “efectuaciones universales” de la Democracia.

La referida noción del filósofo galo comporta una crítica a las "totalizaciones totalizantes" de la metafísica, las cuales, no sólo reconocen la necesidad estructural e ineludible de la "positivación" y la "totalización" (el lenguaje como mensaje gramatical y la sociedad como contrato social: Julia Kristeva dixit), sino que pretenden conferir un valor absoluto a estas nociones de "positividad" y "totalidad" al subordinar toda "negatividad" a una positivación hipostasiada y "pacificadora" que no aparece como límite o borde provisional sino como finalidad efectuada bajo una luz tajante y omnímoda.

Pensar la "democracia" como fenómeno que se nos podría ofrecer bajo la especie de lo "absolutamente presente y realizado" en un contexto histórico específico y particular, convierte a dicha manifestación político-jurídica y económico-social en una suerte de entelequia. Se termina concibiendo a la democracia, de manera ilusoria, como algo plenamente cumplido, capturado en una estructura completa, "saturada", hipostasiada y, por ende, "no perfectible". Por esta vía se cree poder decretar entonces el "fin de la historia"…

Jacques Derrida, sin restar el más mínimo valor a la urgencia del "es preciso actuar", sin negar la “absoluta” relevancia de lo que se consuma o efectúa en la escena pública, de lo que se materializa como lucha, denuncia internacional, conquistas, nuevas codificaciones jurídicas o logros convivenciales de la revuelta, la conjura o el reclamo, apunta lúcidamente que nunca se cumple de una vez por todas la totalidad de un proceso plural y complejo de reivindicaciones, transformativo-revolucionario, aunque haya cortes y logros estratégicos parciales incluso signados bajo el carácter de "lo radical", y límites estructurales provisorios definidos por la concreta dinámica de la lucha política.

Pensar que un cierto proceso revolucionario de “democratización profunda” del tejido social (con los eventuales desgarramientos diacrónico-sincrónicos que se haga necesario imprimir a dicho tejido) pueda terminar o agotarse de una vez por todas, alcanzando así un punto absoluto de "detención terminal" (J. Lacan), entrópico-inercial, constituye el riesgo de lo que se ha denominado "Burocratización de la Revolución". Mero atasco y paro de las máquinas revolucionarias y deseantes (G. Deleuze y F. Guattari).

Una cierta relectura o redescripción “paleonímica” (J. Derrida) del concepto marxista-trotskysta de "Revolución Permanente", podría arrojar luz sobre la categoría derrideana de “Democracia por Venir”…

En este punto particular, me parece que Žižek no ha leído correctamente a Derrida.

No debemos olvidar la idea derrideana de la “no-presencia”: Ningún elemento de un sistema se encuentra radicalmente “presente” ante sí, no goza de una “pura identidad” al margen de sus relaciones y vínculos con otros elementos inscritos en el juego “archi-originario” de la "huella".

Dicho dato paradójico funciona más bien como elemento diferencial en una constelación reticular, móvil, bajo el carácter de tejido de “reenvíos tabulares”, “rizomáticos”, en permanente diseminación espacio-temporal. Como ha señalado Gayatri Spivak en su visión derridiana y postcolonialista: los “cortes”, alianzas de fuerzas y detenciones “esencializantes” que puedan operarse en este campo transformativo y potencial, constituyen recursos meramente estratégicos, coyunturales.

Nada se ofrece a la conciencia como puro dato inmediato al margen de una “economía generalizada de las marcas y de las huellas”, la cual determina que todo rasgo aparentemente “atómico”, aislado, funcione mediante su remisión a otro elemento “ya pasado o todavía por venir” en la mencionada economía del vestigio, del grama, de la huella, de la traza, de la marca, de la pista, de la “restancia diseminal de la letra”.

Ya el mismo Platón diferenciaba el “punto tópico”, el presente puro de la detención y la medida —fundamento de la metafísica occidental de la presencia—, del “instante” problemático, “atopon”, a-tópico, sin lugar fijo: pura instancia paradójica o punto aleatorio de no-presencia que divide a todo “presente”, de un modo simultáneo, en “ya pasado y aún por venir” (G. Deleuze).

En esta trama filosófica "semoviente", contexto en el que se produce una lectura crítica de los presupuestos onto-teológicos y “ontopológicos” de la gran tradición metafísica logocéntrica, es que Jacques Derrida considera que la democracia, en su potencial perfectibilidad y en sus "consumaciones relativas", no está ni estará nunca total y absolutamente presente.

Las diversas acciones políticas concretas, incluidas aquellas acciones consideradas como las más urgentes y radicales, no están simplemente “presentes” en su puntual efectuación histórica; participan más bien de un inevitable arrastre histórico-diferencial que las hace resonar y las proyecta, tanto a un pasado ilimitado como a un futuro indeterminado, abierto, problemático, contaminado por la inerradicable incertidumbre: verdadero teatro de la crueldad en el que podría ser descuartizada la presunción autárquica de ciertos ídolos…


Octubre de 2013


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.

Adenda 

UTOPÍA ≠ ESPERA MESIÁNICO-DESÉRTICA

     «La utopía nos dice que hay futuro, que el presente no es algo cerrado en sí mismo, [que] el presente no es el fin de la historia; como la utopía, por definición, es lo que no tiene lugar todavía, debemos formularla en categorías de futuro, de lo porvenir. Pero de lo porvenir que se halla inscrito en el presente como una contradicción interna, no como algo totalmente fuera...» Xabier Insausti

     «Existe una diferencia entre “utopía” y “espera mesiánico-desértica” (Derrida, Benjamin, Scholem, Beckett...). La utopía, aunque alude a un futuro posible que afirma la historia y el devenir, corre el riesgo siempre de reducirse a una mera “teleología”, a la formulación “totalizante y finalitaria” de un futuro previsto, programado, entendido abstractamente como simple “presente por venir”, del que conocemos sus límites o bordes de dispersión. Como pensador político, el gran Octavio Paz hablaba ya de la “utopía como construcción geométrica”, totalizante y potencialmente totalitaria: “inicuas simetrías”. La “espera mesiánica”, contraviniendo los riesgos esencialistas, onto-teo-teleológicos de la utopía, si bien participa (tanto para Walter Benjamin como para Beckett y Jacques Derrida) de una suerte de “escatología desacralizada”, no responde a ninguna metafísica de la presencia, a ninguna vocación ontológica ni teleológica: está más abierta que la utopía, como afirma Derrida, a la diferencia, a lo otro abisal, a la imprevisibilidad no programable, no anticipable del Acontecimiento...». Fragmento © Armando Almánzar-Botello. “Utopía no es ‘mesianismo desértico’”, 2009. Santo Domingo, República Dominicana


Otro blog en el que figura este mismo texto:

Blog Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/2013/10/nota-para-idolos-de-la-vieja-inopia.html

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
....................................................................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/ y también: http://tambordegriot.blogspot.com/                   

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES: 

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.


domingo, 26 de abril de 2015

Leyendo con Lacan el día de playa

Un breve epígrafe para oscurecer los labios: “Del Uno-en-menos el lecho está hecho para la intrusión que avanza desde la extrusión: es el significante mismo”... “El Barroco es la regulación del alma por la escopia corporal”. Jacques Lacan (1901-1981), psicoanalista y filósofo francés de tendencia neo-barroca.


Por Armando Almánzar-Botello

«La esquizia del ojo y de la mirada: La relación de la mirada con lo que se quiere ver es una relación de señuelo. El sujeto se presenta como otro que no es y lo que se le da a ver no es lo que quiere ver. Por ello el ojo puede funcionar como objeto a, es decir, al nivel de la carencia (–φ). [...] El objeto a en el campo de lo visible es la mirada.» Jacques Lacan: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Seminario XI, 1964
-------

El ritmo a contratiempo, su travelling de avance precisa los contornos. Tu mundo es una imagen suspendida en aire neutro. En lúcida mirada, tu cámara girando vertical sobre los cuerpos.

De cíclope curioso el ojo abstracto pervertido, alumbra en un close-up materia eterna inmarcesible: pezones, aureolas, luz de nalgas presentidas, texturas granuladas, limpios pelos y señales.

En negro el viento gruñe sus navajas de inclemencia, blandiendo mi deseo la escritura enamorada. El esquizo que tú dices da señales en abismo palpándote los soplos en el tiempo del origen. A los muertos que me habitan les doy vela en ese entierro.

Alguien es donde no piensa: fluencia de sujeto que antecede a lo consciente. Luz no vista revertida bañando integumentos: la Cosa y la Mirada en el pre-ojo confundidas.

La estatua se levanta. El mar latido al fondo. Adentro con su afuera. Por tímpano vibrándote la Banda de Moebius, Lacan dice la letra. Al Otro desde un goce retornando por la huella le inscribe al fin su corte...

Deslinde aquí en arena: la cámara en su avance roto el plano en su detalle. Un pliegue sin sentido, cifrado en mi pre-lengua, leída con la punta buril que la despierta, en línea interferida borro el cuerpo imaginado. Un aire oscurecido en el fragmento es el poema...

Bañistas de la luz. Arde un seno. La naranja. Arriba, alto, arriba: la luz descubre nadie. Cámara que mira un alto sol cegada en sangre. El ojo. La naranja. Latido mar adentro. Fundido encadenado de labios palpitando. Los pelos. El contorno. La boca oficia el rito. La lengua tiembla en negro y brota el agua del martirio.

La tinta oscura, oscura. Naranja suspendida que alumbra ya las manos: ¡Oh el eco fantasmático de espuma sobre arena!...

Los pelos y “lalengua”. La luz naranja arriba. Arriba, alto, arriba. Un travelling de ausencia difumina los contornos. La lengua por la sombra, la lumbre por la sangre: le brota el agua-letra en el espejo del olvido...

Tu mundo es una imagen. El mar la luz la voz. El ojo. La naranja. El sol que ya retorna descuartiza la mirada. El libro, el mar, la noche. Perdido encadenado. La tinta oscura oscura. Fundido en negro y sangre....

Que otra voz limpie los nombres, arda el texto lentamente. La mujer desde su olvido fluye música despierta... Perdido y recobrado, cierro el libro y oigo el alba...



Junio de 1999

© Armando Almánzar Botello.

Tomado del libro: 

"Cazador de agua y otros textos mutantes.
(Antología poética personal 1977-2002)".
Editora Nacional 2003, pp. 98-99. Santo Domingo, R.D.


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.

IMAGEN DE ARRIBA 

René Magritte. La condición humana, 1935.

Otro blog en el que figura este mismo texto
:

Blog Cazador de Agua

Revista Xinesquema - Número 5 - Página 252:
https://www.google.com.do/search?tbm=bks&hl=es&q=%22Tu+mundo+es+una+imagen%22

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
.......................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua              

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.


jueves, 23 de abril de 2015

Inclementes Guaridas. El acoso de la Cosa (das Ding).

«¡Soy la Madriguera feroz que ahora escribe su misterio! // Descuartizo los cuerpos animales que me habitan. / Escupo con furia su banal tragedia, la insondable / osamenta del desastre... // Mas no tienes nada que temer, sabandija del exilio. / Sólo cuídate de mi ternura. // ¡Soy la boca de Cristo ensangrentada en su Justicia!» (Fragmento). Armando Almánzar-Botello. "La Guarida.Texto Rizomático"


Por Armando Almánzar-Botello 


En su genial relato “Der Bau”, traducido diversamente como “La Madriguera”, “La Construcción”, “La Guarida”… Franz Kafka narra y describe, desde el punto de vista de un extraordinario, pertinaz y reflexivo animal (probablemente un lúcido topo), la construcción, realizada por dicha criatura, de una singular morada-refugio sometida en todo el transcurso de la referida historia a un riguroso y detallado análisis, cuasi hermenéutico-textual, de sus posibilidades de alojamiento, estratificación, salvaguardia y fuga. 

El complejo lugar, descrito por la misma inquietante y familiar bestezuela, es un laberinto crucial y defensivo, una territorialidad subterránea y lúdica, un “rizoma” protector con sus múltiples posibilidades, galerías, pasadizos y espacios... ¿Metáfora sorprendente de la edificación de una obra literaria o creativa entendida como albergue provisorio contra las embestidas de la muerte, la contingencia y el olvido, factores cuya procedencia los humanos atribuyen, casi siempre, a una supuesta exterioridad amenazadora?... Work in Progress and Crack-Up

En el poema de mi autoría “La Guarida. Texto rizomático”, homenaje modesto a la obra de Kafka, la perspectiva de lo insólito varía un poco y se incluye también el punto de vista de la madriguera misma... 

Ese recurso, utilizado desde el principio del texto, crea una falsa intimidad entre el lector y la voz poética fragmentada, voz en efecto plural, ambivalente, a ratos un tanto siniestra, polifónica, o por lo menos bifronte... 

El texto poético pretende funcionar como máquina textual de enmascaramiento y desenmascaramiento estético-pulsional, como escenificación rizomática, dramático-política, erógeno-laberíntica. Cartografía de fuerzas, constructos y verdades ligadas a diferentes puntos de vista de apreciación sobre el cuerpo, la extranjería, el sí-mismo y el otro, el adentro y el Afuera, lo sagrado y lo profano, lo arcaico y lo presente, la memoria y el olvido, el misterio, el mal y lo abyecto, la palabra con su ruido y su silencio, lo indígena y lo alienígena, el lugar y el no-lugar, la sexualidad y el género, la ley, el devenir-animal, "la vida la muerte" (J. Derrida), el trabajo creativo y el contrato (in)humano de convivencia en el seno de un socius transhistórico-mutante. 

“La Guarida”: Juego diferencial entre “pliegue-despliegue y repliegue” (M. Foucault, G. Deleuze), “territorialidad-desterritorialización y reterritorialización” (Deleuze-Guattari).

El texto en cuestión pretende ser una meditación poética, en lúcida y dosificada embriaguez, sobre las fronteras existentes entre aquello nombrado y conocido como “local”, y la inconmensurable magnitud de la “comarca”: Micro-topología textual de mediación entre lo “cerrado” y lo “abierto”, entre “mundo” y abismo de la “tierra”. (M. Heidegger).

El breve poema pretende constituir, entre otras cosas, una reflexión artística sobre la dualidad del biopoder, sobre la hipocresía de una dúplice política de los límites, de una estrategia imperial (neo-colonialista, si se quiere) y de un cierto pseudo-cristianismo falsamente humanitario, que finalmente reclama sus víctimas… 

Los poderosos que simulan bondad y solidaridad, aquellos que aparentan dar albergue y protección a los desamparados —a los pobres entendidos por los Amos Plutócratas tan sólo como “biomasa” aprovechable, como mera vida desnuda susceptible de explotación—, hablan cínicamente de "derechos humanos" y de respeto a la vida, pero amenazan con su ambición monstruosa la ecología del planeta, abandonan en lo esencial a las poblaciones que sufren, a los inmigrantes y/o extranjeros, y desconocen la terrible verdad del otro desgarrado y sufriente... 

"La Guarida" es un sencillo poema sobre el misterio abismal de la vida vulnerable, dañada (T. Adorno) y los orígenes problemáticos del ser. Onto-biografía discreta de aquellos hombres anónimos que padecen el exilio, la explotación, la violencia, principalmente en el seno de las Grandes Metrópolis, y, en ciertos casos paradójicos no poco frecuentes, en su "propio" o supuesto país de origen. 

El poema dibuja una aproximación escritural a los denominados seres "extraterritoriales": aquellos desposeídos del terruño, de su lengua, de su fuerza de trabajo, de su cuerpo gozante... 

La escritura de "La Guarida" encarna un precario y perseverante intento de indagar en lo humano vulnerable y abisal, en esa (in)humanidad constituyente del prójimo en su calidad enigmática de Cosa (Das Ding), de “sujeto fronterizo en éxodo y exilio” (E. Trías). Dicha meta se pretende alcanzar a través de cierta potencia de revelación propia de mi particular decir estético, de una imaginación poética sobria transida por la humildad, el horror y el asombro…

"La Guarida. Texto rizomático”: Intento de sondear el secreto primordial y sin fondo que constituye el acto de “escritura caósmica y oblicua”, en su sentido más fuerte…

Dice el poema en la incandescencia de sus versos finales, como terrible verdad revelada: 

«¡Soy la Madriguera feroz que ahora escribe su misterio! // Descuartizo los cuerpos animales que me habitan. / Escupo con furia su banal tragedia, la insondable / osamenta del desastre... // Mas no tienes nada que temer, sabandija del exilio. / Sólo cuídate de mi ternura. // ¡Soy la boca de Cristo ensangrentada en su Justicia!...»



Diciembre de 2013

© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. 



Una versión en francés del poema "La Guarida, Texto Rizomático": 

Blog Espèce de traître...! :
http://trapoemas.blogspot.com/2011/09/la-taniere-texte-rhizomatique.html

Blog l'or du temps: 
https://lordutemps.wordpress.com/2011/09/06/la-taniere-texte-rhizomatique/


Otro blog en en el que figura el artículo “Inclementes Guaridas”:

Blog Cazador de Agua: http://cazadordeagua.blogspot.com/2014/01/inclementes-guaridas.html


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. 

.........................................................................................................


LO OBSCENO Y LO “ABYECTO SUBLIMADO”. (Fragmento).


Por Armando Almánzar-Botello

«...Existe lo que algunos pensadores lacanianos o no (González Requena, Ortiz de Zárate, Alenka Zupancik, Javier Aramburu, J. F. Lyotard, Slavoj Žižek …) han concebido como una “dialéctica esquizoide” entre la “metáfora delirante” de la imagen publicitaria, en su carácter de “mascarada del goce” (González Requena), de representación narcisista obturadora de la carencia, por un lado, y el denominado “flash obsceno de lo siniestro”, por el otro, entendido como simple retorno en bruto de lo reprimido.

Los regímenes de la pornografía dura, el llamado “casting del horror”, los “banales realismos tremendistas” (reality-show), todo “espectacularizado”, neutralizado por un insulso exceso de presencia, forman parte de lo que Jean Baudrillard denomina “lo obsceno”.

Lo que diferencia este tipo de aproximación a lo Real de aquella que realiza el arte auténtico y el pensamiento crítico a través de sus recursos semióticos polivalentes, estriba en que, bajo el reino espectacular de lo obsceno, la Cosa (Das Ding), el otro y lo Real están sometidos a una voluntad perversa de goce y, finalmente —de un modo indirecto, enmascarado—, a una sobre-exposición de lo “dado” bajo el control tecnológico del cálculo y la eficacia.

Es verificable la existencia de una actuación histérica o esquizoide del deseo, la cual, más que un “acting out” —y me atrevo aquí a retocar a Baudrillard— es también un “passage a l'acte” patológico. Dicha actuación o efectuación del deseo, se orienta simplemente al control de la “deriva” por parte del sujeto, al intento de someter lo Real indomeñable de la Cosa (Das Ding), reduciéndolo a eso trivialmente obsceno, a lo que simula estar “más allá del principio del placer”. De hecho, esta "obscenidad", en su excesiva presencia "viscosa", pertenece más a los regímenes semánticos de la náusea y del tedio homeostáticos que a la dimensión “perlaborada” de lo “abyecto sublimado, pero sin consagración", tal como lo conciben Lyotard y Kristeva.

Lo obsceno, como "proximidad" excesiva, constituye, a pesar de todas las “mascaradas y disfraces que implica su desnudez”, un mero intento voluntarista y banal de programación y domesticación del Deseo, una suerte de borradura espectacular de lo Real amenazante, imprevisto, en el intento de controlarlo, presentándolo de forma pueril y garrafal.

Parafraseando a Alenka Zupancik yo ahora diría: La obscena “presentificación” de lo real equivale a una huida de lo Real, a su efectiva evitación temerosa. Como nos recuerda Aramburu, coincidiendo aquí con Baudrillard y siguiendo la estela de Freud, de Lacan y Debord: la presentación desmesurada y obscena de lo real, está, de hecho, al servicio de la desmovilización política, al servicio del dormir.

Y contra una cierta lectura unilateral de Baudrillard lo afirmamos: el obsceno exceso de proximidad a un "real" programado, controlado, "puesto en pantalla", domesticado bajo su aparente carácter salvaje, sobre-expuesto en clave hiperrealista, efectivamente hipnotiza, adormece, histeriza: también es parte de la estrategia de la "transparencia" manipuladora, también es parte de la sociedad del espectáculo reformulada. 

La obscenidad, como grado cero de la metáfora, es una de las formas de control propias del biopoder espectacular por simetría inversa: "realización pseudo-soberana" o sobre-mostración regulada por atractores extraños, ocultos. Mientras más "verdad" aparenta mostrar, más la disimula o esconde. Para el sistema, el deseo de transparencia total es otra máscara perversa, un nuevo tipo de disfraz que pretende ser percibido como el "rostro final y verdadero". 

Lo reiteramos: el espectáculo no sólo nos aleja de lo real; también simula acercarnos a éste por un exceso de realidad insulsa y tutelada. La mostración obscena de "lo real" trivializado, en tanto que simulación de verdad, es una parte más del espectáculo.

El concepto de lo real en Baudrillard es muy distinto a la categoría de lo Real en Lacan. Aquello que Baudrillard denomina "real", cuyo acercamiento excesivo, reiterativo, banal, produce la náusea que corresponde a lo obsceno, sigue aprisionado dentro de la realidad espectacular, programada, previsible, insulsa... No es un real imprevisible, inesperado: no es un auténtico Acontecimiento. Es tan sólo el fino granulado de lo trivial que empalaga.

Ese real nauseabundo y obsceno al que se refiere Baudrillard está comandado por la fantasía y la simulación de que todo se puede ver y de que todo puede ser dicho y manipulado, instrumental y telemediáticamente...

Lo Real lacaniano, por el contrario, es lo "Imposible", y éste sólo se puede contornear como abismo, como vacío potencial; sólo se puede medio-decir o insinuar a retazos en una cópula disyuntiva y paradójica ...

La "seducción" baudrillardiana es un recurso muy diferente a la chata "obscenidad" que resulta del avance brusco hacia un "real" aprehendido y asordinado en su conjunto, en apariencia desnudo y disponible para la subjetividad, pero de hecho trivializado por el pseudo-exceso de una "captura" programada, burda y serializada, que niega los protocolos de "acercamiento" constituidos por el uso de la metáfora y la "poética de las aproximaciones", con sus múltiples trayectorias oblicuas. De la seducción, como dispositivo que persigue la consecución de una "adecuada distancia" con respecto a lo real, se podría decir lo mismo que Deleuze destaca en su categoría de "agenciamiento": No comporta un gélido alejamiento entre los opuestos, pero tampoco una proximidad fusional que los confundiría (lo obsceno). Ni desmedida lejanía ni tampoco identificación. El agenciamiento (o la seducción) constituye más bien el descubrir, producir y operar en la dimensión generativa del "entre", en el plano atópico, "éxtimo", como dice Lacan, en el que se comunican lo interior y lo exterior, en el que un espacio potencial se constituye —para un "Se" (im)personal, pre-individual—, en "hacer con", en "producir con", en "escribir con", en "devenir con"...

Aquí estaría la diferencia básica entre las fotografías de un Andrés Serrano, por ejemplo, y la pintura de Francis Bacon... O entre la presencia epifánica de la "mierda" en la obra de Artaud, y la presencia excesivamente banal y nauseabunda de las "flores" en la mala poesía lírica del remilgo y el sonsonete...» (Fragmento). Armando Almánzar-Botello. "Lo obsceno y lo abyecto sublimado".


Feberero de 2011


© Armando Almánzar-Botello.. Santo Domingo. República Dominicana.
............................................................................................................................



VIOLENCIA, ORDEN, TRANSFORMACIÓN. (Fragmento).

Francis Bacon. "Sangre en el piso", 1986.

Por Armando Almánzar-Botello

«...Jacques Derrida habla de una "tipología de las violencias", según las diversas "regiones del discurso y las múltiples regiones de la experiencia" (Conversaciones con Gianni Vattimo).

Derrida establece una diferencia entre "violencia" y "brutalidad". Considera que la "Zucht und Zuchtung" (disciplina y castigo como "Paideia"), es irreductible.

Piensa que tratar de eliminar la violencia de modo radical, absoluto, es atentar contra la cultura y el orden simbólico humano en cuya constitución interviene, necesariamente, cierta forma de violencia real, sublimada o simbólica.

Blanchot hablaba, en este sentido, de una "economía de la violencia", diferente de la mera "brutalidad" aludida por Derrida y distinta de la violencia como "máquina de guerra no mutante", simplemente destructiva, pura línea fría de abolición y muerte, tal como la piensan Deleuze-Guattari.

Henri Meschonnic pensaba al sujeto, siguiendo en esto a Freud, a Lacan y a Émile Benveniste, como múltiple, contradictorio, plural... Es la idea de "Conflicto" lo que se intenta salvar con la finalidad de evitar la falsa homogeneidad "boba" de lo inmóvil absolutizado, con sus amañadas asignaciones de beneficios, falsos prestigios y poderes...

Hoy, la vertiente "filantrópica" del capitalismo neoliberal se complementa con agresiones evidentes a la multiplicidad de lo humano y con solapadas violencias estructurales cuyos efectos finales son de naturaleza brutal, realmente monstruosa: Inversión, a escala planetaria, del Principio Sacrificial estudiado por la antropología (Kenneth Burke, Michel Serres). Es decir: Despiadado sacrificio de la mayoría de los habitantes de la Tierra para favorecer a una minoría de privilegiados.

Esos no son, precisamente, los efectos del "tipo de violencia" que podrían encarnar los pensamientos críticos de un Benjamin o un Žižek.

Cuando Artaud hablaba de la Crueldad, no se refería, necesariamente, como pensaron muchos teatristas y políticos, al simple reino de la sangre y la destrucción, sino al ejercicio doloroso de una conciencia aplicada y tensa que, manteniendo en suspenso provisorio el desencadenamiento del accionar práctico sobre el mundo, percibe los límites y conflictos que implica necesariamente su condición de conciencia encarnada en el seno de una concreta multiplicidad, contradictoria y abierta.

El anhelo de expulsar totalmente la violencia del territorio de los ordenamientos y procesos humanos; el deseo totalitario de fundar el reino absoluto de la paz libre de todo conflicto; el proyecto de establecer la armonía universal carente de contradicciones, constituye el principio de la peor violencia: la guerra preventiva contra el sujeto, por definición contradictorio y conflictivo, la lucha sinuosa y perversa contra la complejidad indomeñable de lo in(humano), contra el planeta y las poblaciones en su diversidad irreductible y problemática.

Esta violencia preventiva opera, explícita o implícitamente, para garantizar la permanencia de un Orden injusto, el imperio de lo totalmente transparente y previsible. El banal e hipócrita integrismo pacifista termina siendo muchas veces el complemento perfecto de la Guerra Genocida que desata el Biopoder contra la inconmensurabilidad de lo múltiple...» (Fragmento). 2010. Armando Almánzar-Botello. “Violencia, Orden, Transformación”. 


Santo Domingo, República Dominicana.


Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
....................................................................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/ y también: http://tambordegriot.blogspot.com/                   

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES: 

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.


martes, 21 de abril de 2015

GRENOUILLE VISITA EL CIRCO. Breve canción.

«Si el Mismo fuera el Otro,
el poeta maldito sería el vaso roto de Dios.»
Armando Almánzar-Botello.

«¡Qué sapo tan porfia’o / 
su casa quiso hacer /
 con un martillo y clavos /
haciendo una pared!...» 
Viejo son cubano.

«El lenguaje es la casa del Ser.» 
Martin Heidegger.

«Bonsoir – ce crapaud-là, c'est moi.» 
Tristan Corbière.

«Yo me veía verme, dice en algún lugar la joven Parca de Valéry.» 
Jacques Lacan.

«¿Podría olerme oler?¿Hay cogito reflexivo en el reino del olfato?» 
Armando Almánzar-Botello.


Por Armando Almánzar-Botello


  Disfrazando el terror de su Nadie con robado perfume del Otro,
—montado en el auto usurpado de Dios—

neoalquímico, patético, amnésico,
perjurado cibernético,

   estrenando nervioso en la Gran Carpa su impoluta máquina violenta:

¡Salta un sapo infalible al redondel!

 Bashō

(((concéntrico deleite)))

¿Es Cristo, Buda… 

o

Satán?

   ¡Zas!:                     Zen... 

¿El Poeta?

   Zaratustra lo indulto en autopista semántica…



Septiembre de 2004 (Texto retocado).


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.


Otro blog en el que figura este mismo texto:

Blog Cazador de Agua

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
.......................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                   

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominica



domingo, 19 de abril de 2015

ARREBATO DE UNA DANZA. Danza Húngara número 5, en Sol menor.

«Sin música la vida sería un errorFriedrich Nietzsche. "Crepúsculo de los ídolos". Sentencias y flechas 33.

«... Aparte de intereses o malentendidos partidistas, la simpatía que Brahms suscita innegablemente aquí o allá fue un enigma para mí durante largo tiempo: hasta que al cabo, poco menos que por azar, caí en que Brahms surte efecto en un determinado tipo humano. Tiene la melancolía de la impotencia; no crea desde la plenitud, está sediento de ella. Descontado lo que imita, lo que toma prestado de formas estilísticas antiguas o de las modernas exóticas —que él es un maestro de la copia—, lo que queda de más suyo es la añoranza...1 [Ver nota a pie de página] Eso lo adivinan los nostálgicos, los insatisfechos de todo tipo. Es demasiado poco persona, demasiado poco centro... Eso lo entienden los "impersonales", los periféricos: por eso les gusta. Es, en particular, el músico de un tipo de mujeres insatisfechas. Cien pasos más allá, y se tiene a la wagneriana, tal como cien pasos más allá de Brahms se encuentra uno con Wagner: la wagneriana, un tipo bien marcado, interesante, y, sobre todo, atractivo. Brahms es conmovedor mientras se exalta o se duele secretamente de sí mismo (en eso es "moderno"); se vuelve frío, y deja de importarnos, en cuanto se apropia de la herencia de los clásicos... Gusta llamar a Brahms el heredero de Beethoven: no conozco eufemismo más cauto. Todo cuanto hoy plantea en música alguna pretensión de "gran estilo", o es falso con nosotros, o consigo. La alternativa es para pensársela: en concreto, incluye una casuística relativa al valor de ambos casos. "Falso con nosotros": contra eso protesta el espíritu de los más, que no quieren ser engañados; por mi parte, desde luego, siempre preferiría este tipo al otro, al que es "falso consigo". Es cuestión de gusto, del mío. O dicho más comprensible, para los "pobres de espíritu": Brahms... o Wagner. Brahms no es actor. Y puede subsumirse buena parte de los demás músicos en el concepto de Brahms... En el mejor de los casos, nosotros podemos vivir aún en excepciones. De la regla, de que la corrupción se impone y es inexorable, no hay dios que salve a la música.» Friedrich Nietzsche. "El caso Wagner". (Segunda postdata). Prólogo de Begoña Lolo, Edición de Giorgio Colli y Mazzino Montinari. Traducción de José Luis Arántegui. Ediciones Siruela, 2002, páginas. 54, 55, 73.



Por Armando Almánzar-Botello


Contra Peter Gast, y, simultáneamente, con Nietzsche y contra Nietzschepercibo en La Danza Húngara n° 5 en Sol menor, de Johannes Brahms-Dvořák (versión orquestal), que a pesar de su escasa duración, de su intensa y casi dolorosa brevedad, participa de una primordial y rica estructura “cíclica” que bordea los hermosos misterios abisales del mito y de la leyenda. Sus originales fuentes húngaras ponen de manifiesto la fulgurante concreción musical del espíritu magiar, híbrido, fluido, mixto, mestizo, que se agita en las venerables y antiquísimas melodías populares de dicha nación. 

Comienza con el brío nostálgico de un aire popular festivo. Se insinúa, se siente y se intensifica la vibración del espíritu entusiasta de los danzantes, de los que ríen y celebran la juventud eterna de la vida...

Pero casi de inmediato, de un modo imprevisto, se filtra en la atmósfera del baile un aire pretérito de nostalgia y melancolía, que se ve suspendido con suma rapidez por una puntuación en forte de la masa orquestal… Y retorna entonces, renovado, el ímpetu del viento gozoso y jovial de la fiesta.

Así se alternan varias veces ambos motivos: el de la nostalgia punzante, recurrente; el de la alegría impetuosa, sin linderos. Alternancia de presente y de pasado, del día y de la noche: corro de los danzantes, anillo y ciclo de las estaciones como círculo de vida, muerte y renacimiento…

En una nueva fase de la muy breve composición, el llamado persistente de la simple nostalgia, de la enérgica memoria y el pensar-rememorante (Andenken), obliga y remite a una suerte de aguda y serena meditación lírico-musical sobre la “verdad” sin fundamento de “la vida la muerte” (Ab-grund), del juego complejo de la "propiación" y el acaecer: apropiación y expropiación (Ereignis).

Esa figura bifronte, inasible: “la vida la muerte” (Derrida), aparece o se insinúa como lo casi perdido y lo impreciso, como ese algo misterioso que se escapa en las brumas del recuerdo: frágil melodía que insiste y se desliza por el infundado plano sonoro de un cuerpo constituido por “bloques de recuerdos” (Deleuze), por la piel intangible que recubre al vacío sinfondo que la rasga y desdibuja...

Nostalgia: “dolor que nos produce la proximidad de lo lejano” (Heidegger), remembranzas desleídas por el tiempo, reminiscencias de alegrías o dolores pretéritos en la gran esperanza del convaleciente.

Nostalgia: evanescentes, vulnerables memorias de otras fiestas y lamentos, casi eclipsados en el aire neutro del olvido, de la ausencia, del silencio...

Se crea entonces, en la breve pieza musical, una íntima atmósfera de pena reflexiva que utiliza las figuras de la repetición, el ritornello, el leitmotiv, para manifestar con brevedad el recurrente y pausado escarceo del pensamiento...

Pero de súbito, el dolor del recuerdo es de nuevo desplazado por el momento impetuoso y afirmativo de la danza, instante que no es más que el “hic et nunc” de la existencia, el “aquí y ahora” de la fiesta vital como retorno y celebración de la energía cósmica y sobreabundante, donde se reúnen —de forma enmarañada, enérgica, inocente, irreprimible—, el gozo y el dolor, la salud y la enfermedad, lo ritual y lo profano, la vida y la muerte…

En un retorno alternativo de “nostalgia dolorida” y “júbilo impetuoso”, de pasado y presente, de negación y afirmación emotivas, la composición cierra su devenir musical con el motivo del “Gran Sí orgiástico a la Vida”, santificación sonora de la existencia toda en su infinitud actual y potencial... Pasado y futuro convergiendo en el claroscuro vertiginoso de la danza.

Al escuchar esta composición musical podemos meditar en el misterio a pleno albor que inventa mundos, devenires paradójicos, eternidades nómadas: lo singular que arde numinoso en la telúrica grafía de la danza. Percibimos en ella, como diría Martin Heidegger, la fuga o apertura de lo meramente pintoresco, patético, fronterizo y local (Ortschaft) hacia la franca inmensidad abisal de la comarca (Gegend).

¡Oh Surgir indomeñable, remansado en puro Ser, en divina plenitud divulgada en cada instante!

¿Quiénes somos? Y los otros: ¿quiénes son? ¿Acaso yo era tú y ya no lo recuerdo?

La muy breve composición podría conducirnos, a través de su fulgor semiótico y estético, de su juego melódico de pasiones puras, a una ferviente meditación sobre lo ganado y lo perdido, sobre la vida, la muerte y lo abierto: enigmática y trágica belleza o plenitud en la batalla inagotable de los días…

¡Oh Múltiple Unidad que se publica en la vida musical que persevera, sangra —consonante y disonante, obstinada y caprichosa— en el brío iridiscente que florece con el vértigo, que transmuta distraído al yo y a la persona, con raudo y espectral embate de ausencias.

Con la música retorna el misterio de lo trágico: abierto júbilo dinámico, la verdad y el resplandor del Atributo. Lo musical instaura el brillo eterno de los gestos.

Ímpetu inocente que surge de lo ignoto, arcano que reclama el tránsito del ser, latiendo más allá de todas las fronteras: De la música brota el goce límpido, ella pre-anuncia y pro-nuncia el acontecimiento, ese titilar de lo vivido y por venir en el plano sonoro y luminoso de inmanencia.

Flamígera escritura danzando sideral, deviene ardiente flor, mujer tangible y desnuda hecha de labios: canto indestructible del instante.

20 de febrero del 2010 (Texto retocado).


© Armando Almánzar Botello. Santo Domingo, República Dominicana.



Nota 1 (Nota 81 en la edición citada: página 73): «Al respecto escribía Peter Gast a Nietzsche el 11 de agosto de 1888: "... quizás con esas palabras quiera referirse usted a las Danzas Húngaras. No son de Brahms, sino más bien de otros compositores, algunos de los cuales aún viven; pero Brahms no los ha mencionado, así que todos creen que son obra suya; también el título induce a pensarlo: una historia no demasiado limpia. Gracias a esas danzas se hizo famoso Brahms.»




© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.


Otro blog en el que figura una versión distinta de este texto:

Blog Cazador de Aguahttp://tambordegriot.blogspot.com/2012/02/maravilla-de-2-minutos-y-medio.html

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
....................................................................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/ y también: http://tambordegriot.blogspot.com/                   

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES: 

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.