miércoles, 22 de agosto de 2018

ANIMALES PARLANTES. (Réplica parcial)

«...Cuando pretendemos ser hombres exclusivamente, nos pensamos de una forma mutilada, disminuida... El hombre y el no-hombre se encuentran en una zona “borrosa” de indeterminación o indiscernibilidad que solo la metafísica considera como un deslinde tajante. Yo hablo siempre con los animales cuando “devengo animal”, cuando descubro de forma práctica, actual y muy concreta, el animal que hay en mí y que voy si(gui)endo… (Derrida). Lo humano implica también lo animal. Existe un realizarse o devenir “hablante” del viviente, de todo viviente, y un encarnarse o descubrirse viviente del mismo logos…»Armando Almánzar-Botello

     Anamorfosis digital de un rostro humano (arriba). 
Jean-Marie Poumeyrol, La Centrale, 1988

Por Armando Almánzar-Botello


...El animal doméstico, sin ser una simple máquina cartesiana similar a las máquinas artificiales mecánicas y/o de silicio, participa de una dimensión maquinal (no mecanicista) que lo convierte en “un ser nostálgico de hombre”...

No obstante, dadas las grandes diferencias interespecíficas, los humanos no podrían “empatizar autorresonantemente” (Georges Devereux) con un perro en determinados efectos complejos de la actividad mental. Para lograr algo que se aproxime a esa experiencia empática el Homo sapiens debe realizar un arduo proceso de “desterritorialización” desde lo humano hacia lo animal, un devenir-animal del hombre (Gilles Deleuze); y el perro, a su vez, debe desterritorializarse hacia los ámbitos humanos: domesticación y adiestramiento.

Este devenir-animal, dicho sea de paso, no consiste simplemente en imitar al perro en su morfología y comportamiento convencionales, sino en liberar en nosotros una suerte de “perro molecular” (Deleuze), entendido como vibración intensiva en nuestro cuerpo de uno de los atributos animales o haecceidades (Duns Escoto) en relación de indiscernibilidad o indeterminación con aquello que concebimos en el hombre bajo el estatuto de “lo (in)humano”.

Hablamos entonces de una suerte de “orinar perreante”, de “aullar-musicar canino”, de “olfatear-poetizar perruno”… Pero sin imitación convencional de esos atributos, sino por convergencia microscópica de flujos y por resonancia del animal en nuestro Cuerpo sin Órganos…

Por su parte, el animal deviene otra cosa, no por filiación o genealogía sino por alianza, por transversalidad, por simbiosis (Deleuze). El perro doméstico padece una suerte de “nostalgia” de lo humano. Es un animal “nostálgico de hombre” que vive aquello que se ha denominado, metafóricamente: “la melancolía extática de los perros.”

El animal solo se “contamina de humanidad al desterritorializarse; el hombre es un animal que se olvida de su animalidad reprimiéndola en su Inconsciente como discurso del Otro. (Lacan).

Ergo, “casarse” con un(a) perro(a) con la plena confianza de que nos comprenderá plenamente, es casi un genuino acto de fe como creer en Dios o en los trasmundos... ¡Esto no es un mero sofisma!

No obstante, ¿están así de claras las cosas? ¿No sería el animal, más que la mujer misma, la víctima por excelencia del macho en el contexto de una violencia falocrática, de una voluntad de dominio que Jacques Derrida vincula con esa instancia que él denomina carno-falogo-fonocentrismo occidental?

¿Se descubre hoy erosionada esta supremacía de lo fálico-androcéntrico, y se hace necesario un nuevo principio regulador en la compleja dinámica postmoderna de lo uno y lo múltiple?

Las sociedades protectoras de animales, la creciente presencia del animal como partner en lo humano-conyugal, las “polimórficas” dislocaciones, patológicas o no, de las estructuras tradicionales de parentesco (la familia en desorden: Élisabeth Roudinesco), ¿serían vivos testimonios de una etapa compleja de transición simbólica, técnica y “civilizatoria” en la que dicho animal está llamado a desempeñar un nuevo e insólito papel?

¿No sería el animal un verdadero Otro absoluto que reclama el ejercicio de nuestra piedad, que pone en juego, del modo más básico, esa apelación fronteriza, abismal, a nuestra compasión, a nuestra alteridad, a nuestra (in)humanidad constituyente? (Fragmento).


Marzo de 2012


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.

                                         
                                        David Lynch: The Alphabet

Otros blogs en los que se encuentra este mismo texto y/o escritos afines:

Blog Cazador de Agua¿Los perros pueden leer la mente de sus dueños?

Blog Cazador de AguaPadre perro que...

Blog Cazador de AguaLa mujer y los perros. (Breve fragmento).



Franz KafkaInvestigaciones de un perro. En MP3:


En este mismo Blog Otros Textos Mutantes


.................................................................................

ADENDAS 2013 

ANIMALES PARLANTES

Por Armando Almánzar-Botello

Prosiguiendo con las conceptualizaciones de Gilles Deleuze y también de Giorgio Agamben, podríamos decir que todo “nuevo arte o pensamiento de resistencia” se opondría de modo parsimonioso al trazado cartográfico de jerarquías esencializadas y separaciones absolutas entre “adentro” y “afuera”; “vegetal” y “animal”; “humano e inhumano”; “orgánico” e “inorgánico”; “vida desnuda” y “vida cualificada políticamente”. Es decir, se opondría a la separación tajante entre “zoé” y “bíos” (categorías aristotélicas).

Por varios años he trabajado y vivido con un texto del gran filósofo francés Jacques Derrida, titulado en español: “El animal que luego estoy si(gui)endo (“L' animal que donc je suis", en francés). 

También me han acompañado durante largo tiempo algunas obras que apuntan en la misma dirección, escritas por grandes pensadores de la animalidad liberada como Spinoza, Friedrich Nietzsche, Isidore Ducasse, Franz Kafka, Theodor Adorno, Gaston Bachelard, Gilles Deleuze, Peter Sloterdijk, Giorgio Agamben, entre tantos otros… 

Con ellos he aprendido que lo que se ha convenido en llamar “lenguaje” constituye una paradójica línea bifronte de conjunción/disyunción entre lo humano y lo animal. 

Cuando un animal “nos habla” (en jueves de Corpus Christi o no), sencillamente realizamos una suerte de experiencia epifánica o actualización de la radical alteridad potencial que nos constituye a todos.

Cuando pretendemos ser hombres exclusivamente, nos pensamos de una forma mutilada, disminuida... El hombre y el no-hombre se encuentran en una zona “borrosa” de indeterminación o indiscernibilidad que solo la metafísica considera como un deslinde tajante.

Yo hablo siempre con los animales cuando “devengo animal”, cuando descubro de forma práctica, actual y muy concreta, el animal que hay en mí y que voy si(gui)endo… (Derrida).

Lo humano implica también lo animal. Existe un realizarse o devenir “hablante” del viviente, de todo viviente, y un encarnarse o descubrirse viviente del mismo logos… Dijeron varios animales europeos que “el hombre” es un umbral que separa y comunica, simultáneamente, lo humano y lo inhumano, la subjetivación y la desubjetivación.

Doy constancia de mi ser divino, gruñendo. Testimonio de mi animalidad, hablando de dioses.

...........................................................

VISIÓN ECOLÓGICA 
DE LAS RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y LA TÉCNICA. (Fragmento)


Por Armando Almánzar-Botello

En un contexto ligeramente anterior a los planteamientos humanistas de Jürgen Habermas en su obra El futuro de la naturaleza humana (2001 en alemán; español: Paidós 2002), y coincidiendo con el mismo año (1999 en alemán) en que Peter Sloterdijk publica Normas para el parque humano (en español: Siruela 2003), ensayos en los que, respectivamente, son abordados de modos muy distintos el destino y los peligros del humanismo en la era de la tecnociencia (Habermas), y la necesidad de una nueva ecología (a)humana, descentrada, éxtima o posthumanista que incluya en su visión compleja y en su campo de inmanencia lo maquínico y tecnológico (Sloterdijk, Deleuze, Guattari), escribía yo sobre la superación de cierta visión antropocéntrica por un pensamiento post-metafísico de vocación ecológica, el cual, en mi caso concreto y también en el de Sloterdijk (guardando las debidas distancias), contaba, entre sus corpus teóricos precursores más inmediatos, con las meditaciones y agenciamientos conceptuales —sobre las relaciones entre el hombre, las máquinas y la técnica—, procedentes de Lewis Mumford, de Martin Heidegger, y, sobre todo, de Gilles Deleuze y Félix Guattari.

Sobre la crisis del humanismo en el llamado contexto de la posmodernidad, y sobre la culminación metafísica de la técnica y su posible transmutación liberadora, decía yo en 1999:

«...El exilio de las mitologías encarnadas, la erosión de la “cosmicidad” como telón de fondo de las culturas locales, constituyeron el precio a pagar para la generación del sujeto universal del conocimiento objetivo, abstracto. Con este exilio de la “otredad” la naturaleza se transforma en un simple almacén de energía explotable. Cesa el diálogo contemplativo entre el hombre y el mundo... Posteriormente, surge un espacio global y homogeneizante de banalización de los sentidos, donde un ego infatuado y ciego despliega su ideología “sagrada” de la libre empresa. Territorio del “acercamiento” inesencial sin proximidad verdadera en el reino del ciberespacio, en la fría superficie de la Organización pautada por la lógica del dominio totalizante.

Desde una perspectiva crítica similar a la de un Heidegger, se nos muestra que el pensamiento racionalista de la apropiación de objetos es una modalidad histórica del descubrimiento de la verdad, pero que, en su arrogancia y desmesura contemporáneas, se ha convertido en un factor de “ocultamiento” y extravío.

Se ha dicho de muy variadas formas: ya se ha producido la catástrofe. Hemos presenciado el estallido del recinto y la integridad de los cuerpos, la destrucción de los saberes míticos antiguos para dar paso al conocimiento técnico uniformizante y manipulador. A ese conocimiento impersonal y violento que, como nos explica Lacan, descubre en la naturaleza desencantada “nudos de significantes que ya no quieren decir nada para nadie”.

En este contexto de crisis y consumación de la metafísica del Gestell, del dominio tecnológico programador, una estrategia filosófico-poética y postmetafísica tendría por metas la re-erotización e imantacion del espacio por un pensamiento de la proximidad y del contacto reconquistados. Sensibilización estética del hombre tecnológico con la finalidad de que recupere su dialogismo cósmico. Promoción de una “nueva caligrafía cognitivo-estética de alto voltaje”. Ella permitiría el despliegue de la sensibilidad en un espacio propicio para el diálogo entre los hombres, las plantas y los animales; el motor salvaje de la estrella y el satélite artificial; los minerales, las máquinas y los espectros. Nueva ecología poética de la mente...

A pesar de haberse hoy evaporado el espesor simbólico de las antiguas mitologías, el pensamiento posthumanista y post-metafísico puede restablecer —superando el determinismo tecnológico, liberando a la máquina de las interpretaciones reductoras del racionalismo— la dimensión maravillosa y enigmática de lo real, la unidad contradictoria de la vida y la muerte, la afirmación o síntesis disyuntivo-inclusiva de lo dispar...». (Fragmento). Armando Almánzar Botello. “Entre un músico Tang y un jarro de Oaxaca” (Texto retocado), en “Coloquios '99”, 2000, pp 317, 318, 320. Comisión Permanente de la Feria del Libro. Santo Domingo, República Dominicana.


2013


© Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
....................................................................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:



Cazador de Agua
http://cazadordeagua.blogspot.com/ 
y también: http://tambordegriot.blogspot.com/                   

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES: 



Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

martes, 14 de agosto de 2018

El hambre sufre sin nombre...

«Cierto es que hay mucha miseria. No solamente la miseria que viene de la esterilidad de la tierra, sino la gran miseria, la que viene de la esterilidad de las almas y de la dureza de los corazones.» “El Erial”. Constancio C. Vigil



Por Armando Almánzar-Botello


No soy yo el llamado a dar aquí una respuesta al terrible problema de envergadura planetaria que constituye la pobreza en sus formas más extremas. 

Digo ciertas cosas y sé que me repito. Pero la repetición monstruosa por excelencia es la del SISTEMA CAPITALISTA tal como funciona actualmente: repetición compulsiva de la INJUSTICIA MÁS TERRIBLE A NIVELES GLOBALES.

No quiero ni puedo ni pretendo ofrecer falsas recetas milagrosas, al modo de los políticos tradicionales, a un problema tan grave como este. No soy un demagogo ni un tecnócrata especialista en el tema. No juego con la esperanza de la gente. Soy simplemente un sujeto ético-político que intenta pensar en situación.

No obstante, voy a reproducir casi los mismos términos que utilicé en una reflexión anterior, cuando intentaba responder a una pregunta sobre qué podríamos hacer los oprimidos frente a las trabas que representan el poder médico, las compañías aseguradoras de salud y las corporaciones farmacéuticas en su ciega vocación mercurial dentro del pérfido y seductor sistema tardocapitalista.

El problema del hambre debe inscribirse en el contexto de las luchas políticas contra la dimensión inhumana del actual capitalismo salvaje.

No es tan solo un asunto de mero déficit de producción y abastecimiento para satisfacer las necesidades alimentarias de las poblaciones, sino de insuficientes canales de distribución y perversas políticas de financiamiento orientadas fundamentalmente a producir ganancias para grupos restringidos en perjuicio de la mayoría de las personas.

Pero tampoco el problema del hambre es simplemente económico. Hay en juego una importante dimensión política, jurídica, ética, antropológica que se hace preciso pensar/actuar desde las voluntades, responsabilidades e iniciativas de ciudadanos, políticos y gobernantes.

Una de las respuestas al problema del hambre en el mundo implica asumir desde los Estados nacionales las políticas productivas y de distribución que respondan a las reales necesidades y demandas de las poblaciones y no simplemente a las operaciones y protocolos de las oligarquías locales sin proyecto nacional, esos grupos de poder que perciben sus beneficios asumiendo el papel de meros instrumentos de las corporaciones multinacionales y transnacionales.

Dichas corporaciones, desde sus respectivas metrópolis imperialistas o desde su campo global de operaciones económicas desterritorializadas, en nombre de la mal llamada Libre Empresa se sienten con derecho a violentar la sustentabilidad ecológica del planeta y los intereses fundamentales de la humanidad.

Ciertamente la referida lucha contra corporaciones y neocolonialismos, aunque urgente, es una vía difícil y sus resultados más notables solo podrán verse a mediano y largo plazo, porque hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en muchos aspectos, responde a los mandatos descarnados y mezquinos de esas mega-corporaciones.

Pero, como digo, se hace urgente profundizar y desplegar una alianza de “intereses populares glocales” —digámoslo así—, apoyada en un Derecho Internacional revisado, perfeccionado, y que no sea una simple validación en la letra jurídica de una injusticia profunda a nivel planetario, manifiesta en la actual asimetría de velocidades en el desarrollo integral de las diversas naciones.

Se hace necesario defender a los ciudadanos de la voracidad de los emporios transnacionales aliados a sectores oligárquicos locales que, como decía en un contexto similar Octavio Paz hace unos años, no ven a sus respectivos países como proyectos auténticamente democráticos de convivencia, sino como meros territorios de operaciones lucrativas.

No pretendo demonizar a todas las empresas productoras ni a todos los esfuerzos políticos que operan en este campo. Simplemente considero que se deben afinar los mecanismos de lucha política en la llamada Sociedad Civil Popular, a fin de defender a las poblaciones marginadas mayoritarias de los desaforados intereses mercuriales de las grandes corporaciones y de la vocación rapaz e irresponsable de las oligarquías locales.

En esta lucha contra los oligopolios, monopolios, la inequidad y la “acumulación primitiva” de capital en zonas de tan sensible importancia como la salud, la alimentación, la vivienda y la educación de los ciudadanos, deben conjugarse ciertas intervenciones estatales firmes y bien ponderadas —en los aspectos económicos, técnicos, políticos y bioéticos—, y la acción militante de “grupos-agente” orientados a la lucha política multidimensional en defensa de los intereses de las poblaciones contra la fuerza destructiva del biopoder (incluido el llamado psicopoder digital) y del Gran Capital Inhumano y Guerrerista.

Se hace necesario, repetimos, desarrollar políticas de financiamiento para fortalecer los aparatos productivos de los países, y promover la SOLIDARIDAD REAL entre las naciones pensando en la satisfacción de las necesidades alimentarias de la gente, sobre todo la más pobre o vulnerable, y no solo en la inhumana maximización de beneficios de las grandes empresas.

Sé que resulto reiterativo y también soñador. Pero debo resaltar que se requiere la continuación de una lucha macro y micropolítica que comporte, sobre la marcha, la definición de alianzas estratégicas entre naciones y sectores de poder que estén dispuestos a creer en nuevos proyectos nacionales en el contexto de la globalización, y que respondan, como he dicho, a la satisfacción de necesidades concretas de las mayorías marginadas y no a los simples lineamientos del “(psico)biopoder glocal”, instancia esencialmente ajena a los intereses de los sujetos.

Creo en el combate político que abarque un doble registro: la lucha descentralizadora de cara a la comunidad local y global, esa lucha que intenta construir “una cierta autonomía relativa desde abajo”, sustentable, abierta a múltiples formas de propiedad y gestión, y la lucha por redefinir el funcionamiento del Estado.

Es preciso promover la emergencia de fuerzas y agentes políticos que reorienten el papel de la cosa pública y que piensen en los intereses de las grandes mayorías desposeídas y en el porvenir institucional pluralista y verdaderamente democrático de los diversos países del mundo.

Debemos, hoy más que nunca y en el contrato tácito de la solidaridad, intentar el correcto planteamiento y solución de problemas mediante el “pensar global/actuar local; pensar local/actuar global”, como nos recuerda Edgar Morin en su Pensamiento Antropolítico Complejo.

Alianza internacional, en nombre de la justicia, contra el afán de lucro y la irracionalidad de ciertas políticas económicas de las Grandes Potencias Consumistas y sus secuaces “glocales”.

Esas políticas no sustentables de la inequidad —“bélicofinancieras” y genocidas de hecho—, sencillamente conducen a nuestro Planeta, de forma vertiginosa, a la catástrofe de lo peor.



Jueves, 12 de enero de 2012. (Texto ligeramente retocado).


© Armando Almánzar Botello.  Santo Domingo, República Dominicana.


Dos enlaces relacionados con este:

Blog Cazador de Agua
https://tambordegriot.blogspot.com/2012/01/el-hambre-sufre-sin-nombre.html?m=0

Blog Otros Textos Mutantes
https://almanzarbatalla.blogspot.com/2017/06/imperialismos-violencias.html

https://almanzarbatalla.blogspot.com/2015/04/democracia-por-venir-jacques-derrida-o.html

https://almanzarbatalla.blogspot.com/2015/05/antigona-frente-creonte-proposito-de.html

https://almanzarbatalla.blogspot.com/2018/05/psicopolitica-versus-biopolitica-breves.html

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

                   
       

....................................................................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Aguahttp://cazadordeagua.blogspot.com/ y también: http://tambordegriot.blogspot.com/                   

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES: 

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.

domingo, 5 de agosto de 2018

Ego, Identidad relacional, Máscaras y Defundamentación. (Tres notitas de 2011)

«La idea de “persona” debería sustituirse por la idea de “máscara” o “disfraz”: pues la persona o el yo esconde, bajo su aparente unidad, una multiplicidad. Bajo el yo indiviso se esconde Multitud. Cada uno de nosotros encierra, por tanto, una multitud de máscaras. No hay unidad sino desdoblamientos y travesti...». Eugenio TríasFilosofía y Carnaval
               Máscaras kwakiutl

Por Armando Almánzar-Botello


Desde el punto de vista de Eugenio Trías en su libro Filosofía y Carnaval, no hay un rostro verdadero, no existe un fondo último de la persona. Esta es la ilusión del humanismo metafísico: un yo-fetiche, esencializado. Por eso me gusta la alusión que hace el poeta Dionisio Cañas a las máscaras múltiples.

Las máscaras múltiples de los indios kwakiutl, por ejemplo, implican la actualización de diferentes estados o dimensiones de lo sagrado. Son hierofanías múltiples que remiten a la idea de una polivalencia y multiplicidad de lo sagrado, tal como lo entendía Eliade. En el caso de Trías, creo se alude más bien, y sigue en esto a Nietzsche y a Antonin Artaud, mencionados explícitamente en su texto, a la dimensión de la “defundamentación”, a eso que Artaud denomina la Fiesta, y que representa una crisis de los fundamentos en su Teatro de la Crueldad.

Nietzsche, en Más allá del bien y del mal nos habla de la experiencia gozosa de esa “defundamentación” cuando dice que detrás de cada caverna se abre otra caverna todavía más profunda, y que debajo de toda superficie se abre un mundo subterráneo más inmenso, más vasto, etc. etc. Aquí no se toca nunca fondo (grund) sino abismo y sinfondo (abgrund). La idea del desenmascaramiento como revelación de un rostro verdadero, duro, esencializado, es concebida por el Trías de Filosofía y Carnaval como una simple ilusión metafísica.

Para él, la “verdadera y única sinceridad” posible se encuentra en el reconocimiento del carácter ficticio de las máscaras. Trías llama represión de la imaginación a la hipóstasis de una máscara, a la sustancialización de “una” máscara (en este sentido el Poder como Dominio es la instancia por excelencia de sunstancialización).

Posteriormente, Trías trabaja en su obra La razón fronteriza una concepción de la subjetividad y de la razón muy próxima a la conceptualización lacaniana del sujeto. Entiende Trías la razón como algo “fronterizo”, como instancia no sustancial y no definible en el contexto de la razón idealista, de la cogitación cartesiana que persigue la certeza. Entiende que la vía regia de acceso al “más allá del límite”, al más allá de lo que él denomina el “cerco del aparecer”, es el “Símbolo” como campo de mediación. Con el símbolo así concebido reaparece una vez más la dimensión polivalente y enigmática de la máscara, como apertura al círculo hermético

Lacan hablaba de que, al final de un análisis, cuando han caído al parecer todos los semblantes, solo queda la sucesión eventualmente formalizable de las máscaras…». Fragmento © Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. 2011


RELACIONISMO VIRTUAL Y CYBORGIZACIÓN...

«Frente a este “relacionismo” exacerbado que impone el mundo actual con la espectralización y virtualización cibernéticas de las interacciones sociales y la “heterodireccionalidad” que ello inevitablemente comporta, el sujeto asume un narcisismo defensivo de tercer grado.

Junto al narcisismo primario del yo (moi) imaginario que surge en la Fase de Espejo (entre los 6 y 18 meses de edad en el sujeto humano) y al narcisismo secundario del “ideal del yo” que permite al sujeto una catexis permanente y aseguradora de su propia imagen, surge una vertiente de mascarada narcisista sobreañadida que el sujeto utiliza como expediente imaginario de “vendaje” para garantizar la apariencia de su unidad en un contexto que tiende a “saturar” las posibilidades de catexis del yo narcisista “tradicional”.

Ese narcisismo “terciario” es una suerte de “narcisismo protésico hipertrofiado” que intenta salvar al sujeto de su disolución en un mundo espectralizado por las comunicaciones telemediáticas.

¡De hecho, el sujeto es siempre procesual! Se encuentra en un proceso permanente de desterritorialización y reterritorialización, de pliegue, despliegue y repliegue (Gilles Deleuze), de reformulación de su dimensión simbólica o tética por el impacto de lo semiótico constituyente (Julia Kristeva).

El sujeto vive en relación permanente con un Afuera genético que funciona como una suerte de “extimidad” problemática que disuelve la oposición clásica afuera/adentro.

El sujeto expuesto a esa “extimidad” como Afuera genético realiza un proceso de redescripción permanente de sus límites y aumenta sus valencias activas, pero sobre-expuesto, se satura y estalla en una serie de “facetas yoicas” que requieren de un vendaje protésico.

De ello son ejemplo “los llamados narcisismos postmodernos”.

La idea de “yo saturado” proviene del campo del constructivismo y fue acuñada por Kenneth Gergen en su obra del mismo título. He transitado por sus páginas, mas nunca me he interesado demasiado en este libro por el manejo que en dicho texto hace Gergen de ciertos conceptos psicoanalíticos que forman parte, directa o indirectamente, de lo que el psicoanálisis lacaniano denomina, críticamente, vulgata de la “Ego Psycology” y “Teorías de las Relaciones de Objeto”… Esto no quiere decir que el concepto de “yo saturado” carezca de toda utilidad operativa y conceptual…

No obstante, para la comprensión de este problema de las relaciones entre subjetividad, cyborgización y virtualización prefiero estudiar a Pierre Lévy, a Philipp Quéau, Donna Haraway, Martin Heidegger, Jacques Derrida, Jean-Luc Nancy, Jean Baudrillard, Mark Dery, Gilles Deleuze, Slavoj Žižek; a Marc Guillaume, Paul Virilio, Tomás Maldonado, Sherry Turkle… a lacanianos de hispanoamérica como Jorge Alemán Lavigne y Néstor A. Braunstein…». Fragmento © Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana. 2011.


ESQUIZOFRENIZACIÓN...

«El epígrafe de Trías no necesariamente alude a la esquizofrenización del sujeto como patología y crisis (hundimiento); esa “despotenciación de la subjetividad” por vía de la proliferación de máscaras que opera Trías, se refiere a la caducidad histórica de cierto humanismo tradicional y su concepto de “persona” como unidad plena y sin falta. Es una crítica a la concepción cartesiana del sujeto como unidad.

A lo que apuntan el texto de Trías y la reflexión sobre el sujeto escindido en el mundo contemporáneo, es a una redefinición del estatuto de sujeto, que de ser considerado como una unidad armónica, pasa a ser concebido, en el contexto del pensamiento de Nietzsche y Freud, como un ser múltiple, contradictorio, diverso, plural y en proceso. Aunque desde Kant y Schelling, el “carácter limítrofe del sujeto” comienza a perfilarse.

El sujeto no es una unidad sino una tensión dialéctica entre unidad y multiplicidad, entre lo fijo y lo fluido, entre lo autónomo y lo relacional.

Después de Nietzsche, Freud, Heidegger, Lacan, Deleuze, Derrida, Laclau, Meschonnic, Trías, etcétera, el sujeto es una conjunción de territorialidad y desterritorialización, de suspenso de flujos y de puro devenir. Esa tensión relacional y “continuista” entre instancias opuestas o diferentes es lo que define, como dislocación, el estatuto del sujeto contradictorio.

Como dice Trías —quien dicho sea de paso no utiliza en la última etapa de su pensamiento la categoría de sujeto sino la de “fronterizo”—: el “sujeto” fronterizo es una tensión entre el círculo hermético y el círculo del aparecer...». Fragmento © Armando Almánzar-Botello. Santo Domingo, República Dominicana.


2011

ENLACES RELACIONADOS CON ESTE:

Blog Otros Textos Mutantes
https://almanzarbatalla.blogspot.com/2015/05/conciencia-maquina-libertad.html


https://almanzarbatalla.blogspot.com/2021/09/cazador-de-agua-texto-poetico-hibrido-y.html?m=0

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.
.......................................................................................

OTROS BLOGS DE ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO:

Cazador de Agua                  

Tambor de Griot

ARMANDO ALMÁNZAR-BOTELLO ES MIEMBRO DE LA "RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL, REMES

Copyright © Armando Almánzar Botello. Reservados todos los derechos de autor. Santo Domingo, República Dominicana.